top of page

Estudio del Campo de Práctica

 

7. VALORACION PERSONAL SOBRE EL CENTRO

 

Ha sido una grata sorpresa las prácticas realizadas en SAM adultos, ya que desconocía el centro y no había tenido un contacto directo con este colectivo,  me ha aportado gran enriquecimiento por la diversidad de problemáticas y la heterogeneidad del colectivo, junto a las múltiples actividades  que realiza el trabajador social, me han permitido conocer la profesión tan polifacética que és. El contacto tan directo con el usuario/a requiere gran implicación es un trabajo dinámico y creativo. De las actividades en las que he participado con el profesional, las entrevistas de valoración son las que más dificultad y dilema de valores me ha costado. Es la labor que más pericia se requiere en la profesión. El tener que valorar a una persona me ha producido muchas dudas y cuestionamientos sobre la capacidad que tengo de ello y lo delicado que es decidir si una persona es merecedora de un recurso o no. Pero a la vez que he  ido adquiriendo experiencia ha aumentado mi seguridad y aprendizaje.

Me habría gustado disponer de más tiempo para realizar mayor número de prácticas por las mañanas, ya que el trabajo de mañana es más dinámico, de más contacto con otros profesionales y recursos; de realizar  más gestiones burocráticas en relación con administraciones públicas, más coordinación con otros técnicos y más entrevistas de valoración, que es la parte de mayor peso de la profesión. 

Con los usuarios/as me he encontrado muy cómoda trabajando, me ha gustado el contacto más informal que he realizado ya que me ha permitido un acercamiento más directo a sus problemáticas, creando más vínculo con ellos, sintiéndome bien adaptada al centro.


La visita a otros recursos, entidades sociales y instituciones públicas, ha tenido una relevancia especial a la hora de conocer los diferentes servicios con los que cuenta el municipio, las diferentes labores que realizan y visiones de los distintos profesionales, así como de los colectivos.  

De todos los recursos visitados para el acogimiento de personas sin hogar, SAM adultos junto con ES CONVENT son los que reúnen las condiciones más óptimas y donde los proyecto de los centros va más allá del asistencialismo, para intentar la reinserción sociolaboral a nivel integral de la persona. Algunos de los centros de acogida visitados, son instituciones que carecen de condiciones para dignificar a la persona, y cuyas características son de albergues de transeúntes, con problemas de seguridad y hacinamiento. 

 

En cuanto a los centros, existen tres niveles de actuación, que van desde el área de atención a necesidades básicas hasta reducción de daños y de integración sociolaboral, la mayoría de ellos, siguiendo un modelo que ve el sinhogarismo como un proceso lineal. Quedaría por conocer si ésto provoca que la intervención con las personas sin hogar, sea rígida y poco adaptada a sus cambiantes necesidades, y por tanto, ineficaz y hasta contraproducente.

 

Desde el servicio de SAM adultos, con los distintos programas, se intenta realizar una intervención bastante completa, ya que no sólo se actúa desde la satisfacción de necesidades básicas y la reducción de daños, sino que también se apuesta por la inserción sociolaboral y prevención, aunque esta última lo hace sobre todo en el sentido económico, con ayudas económicas de emergencia y del Salario Social Básico e intentando acceder desde los Servicios Sociales a las personas sin hogar en mayor medida. Aun así, también trata la inclusión para intervenir directamente con los usuarios, intentando disminuir la exclusión leve de estas personas y aumentar su empleabilidad, con el fin último de prevenir que caigan en exclusión social más severa, aunque la prevención debería estar más enfocada desde las instituciones públicas, en la detección de casos con anterioridad a que pierdan su hogar.

 

La visión de SAM entiende el proceso en espiral y no lineal, por lo que la intervención acaba siendo más flexible y adaptada a la situación de cada persona y al desarrollo de sus procesos personales. El proyecto se orienta sobre todo a la reducción de la exclusión, al aprovechamiento y mejora de las capacidades personales, clave para que la lucha contra el sinhogarismo sea efectiva y dé mejores resultados. También se apuesta por el trabajo en red, en coordinación con los demás dispositivos y entidades para que sea lo mejor posible, con el objetivo de lograr una intervención integral respetando a la persona y ofreciendo servicios de calidad. Todos los esfuerzos de los programas van orientados en esta dirección. Conseguir una intervención más completa e integral, aunque es difícil alcanzar por completo el modelo de integración total, a largo plazo, ya que creo, se necesitaría un trabajo  aún más  de prevención para lograrlo, y a esto hay que añadir  que la situación actual del mercado laboral  no ayuda, pues la crisis económica con el alto nivel de desempleo y la reforma laboral ha influido en la contrataciones precarias y de corta duración.

 

Desde una crítica constructiva, y como posible mejoras a tener en cuenta, objetar en cuanto al servicio una mayor proyección hacia el exterior, para darlo a conocer, sensibilizar de la problemática al resto de población, charlas informativas,  implicando a más actores sociales y acercando el servicio a más ciudadanos que puedan requerirlo, junto con trabajo de voluntariado como soporte a usuarios y técnicos.

En cuanto al centro se debería aplicar la norma ISO 14001, de reducción de residuos y menor huella medioambiental, para que  la gestión ambiental sea una prioridad en la organización, así como una responsabilidad medioambiental viable en el reciclaje. Un sistema de gestión ambiental eficaz puede ayudar a la organización a evitar, reducir o controlar el impacto ambiental adverso de su actividad, productos y servicios y ayuda a la mejora continua del desempeño ambiental. Siendo una  forma de cuidado del medio ambiente, concienciación, formación del colectivo y de los trabajadores a través del reciclaje de residuos.

Respecto a las actividades, he de decir, que en el último periodo de las prácticas, se  ha comenzado a dinamizar el centro con actividades enfocadas a colectivos concretos; jóvenes, mujeres etc. Considero que se debería poner más énfasis en la formación de habilidades sociales, digitales y de idioma con estos grupos. Crear más cohesión de grupo a través de grupos de ayuda mutua, para ampliar sus redes sociales. Se hace necesario la presencia del Educador/a Social que ayude como soporte y dinamizador del colectivo.

Sobre el piso tutelado del que dispone la entidad destinado a las personas que han finalizado su proceso, sería necesario un mejor aprovechamiento del recurso.

Y en cuanto al equipo, como en la mayoría de grupos de trabajo, trabajar más la comunicación como base para el buen funcionamiento.

 

A través de la mirada de los diferentes profesionales de los centros visitados, se detecta el grado de insatisfacción ante los pocos esfuerzos de las distintas instituciones públicas, más centradas en lucha de poder de competencias que en realizar verdaderos esfuerzos para conseguir una buena coordinación entre las diferentes entidades que trabajan con este colectivo.

La falta de personal y recursos, fruto de las políticas de recortes que se han llevado a cabo para reducir el gasto social, es otro de los motivos que hacen deficientes las ayudas a este colectivo creciente, cada vez más dependiente de los servicios sociales.

 

Las políticas sociales deberían enfocarse hacia la prevención a través de un trabajo más comunitario y una coordinación total, tanto de las diversos organismos institucionales, como de entidades sociales y de resto de sociedad.

Son necesarias más ayudas sociales ante una demanda cada vez más creciente de la desigualdad, pobreza, y  demandas ilimitadas. Son imprescindibles ayudas de alquiler social, fiscales u otros beneficios para que las empresas contraten a colectivos de riesgo si queremos evitar la exclusión severa de un número cada vez más elevado de ciudadanos y  reducir la cronicidad de estos grupos a unos servicios sociales, cada vez más saturados.

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page