top of page

Diario de Campo

 

3.  Marzo-Abril

 

02/03/15 horario 16:00 - 20:00

 

 

  • REUNIÓN DE EQUIPO

- Se esbozan cambio en el funcionamiento plan de jovenes

- Revisión de casos.

- Autocrítica sobre el trabajo en equipo, más coordinación.

  • ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO USUARIOS

Se ha vuelto a acoger a Joven que se le había excluído, por falta de actitud.

  • ANOTACIÓN SEGUIMIENTOS

 

Observaciónes: Hay que tener siempre presente una actitud de autocrítica como profesional, ha de estar presente el autocuestionamiento, y la crítica constructiva por parte del todo el quipo, para aprender y evolucionar, es una manera de mejorar el servicio, la profesionalidad y la persona.

 

04/03/15 horario de 16:00 - 20:00

 

  • REVISIÓN LIBRO INCIDENCIAS Y PALNILLAS OCUPACIÓN

  • ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO USUARIOS

Mujer que se habia derivado a Proyecto Hombre y no se cre necesario que siga tratamiento.

Se deriva al cap por problemas de alimentación y no creen que tenga ninguna disfunción.

Se le advierte de que ha de cambiar la actitud.

Joven marroquí a cogido un trabajo precario en el que ha firmado un contrato sin saber que leía, es un contrato mercantil sin ningún tipo de salario sólo una comisión por ventas que realize. Se le aconseja para que  lo deje y se apunte a un curso de jardineria, pero quiere probar.

Hombre nacional 37 años, exusuario su estancia será por poco tiempo ya que está ayudando a un amigo ha hacer una casa en una finca y cuando termine a cambio de cuidarla le dejarán una estancia.

  • ANOTACIÓN SEGUIMIENTOS

 

Actividades a realizar: Llamar al Grec y Proyecto Hombre  concertar visita.

 

05/03/15 horario 16:00 a 21:30

 

  • SEGUIMIENTOS

Mujer se le ha derivado a Proyecto Hombre por posibles abusos de consumo de alcohol, no se le pone tratamiento por no creerlo necesario. Su actitud sigue siendo muy poco participativa, sin búsqueda de empleo.

  • ENTREVISTA DE VALORACION 

Joven 21 años, nacional hasta los 18 años ha vivido en SAM Familias junto a su madre y hermano. Viene de Sevilla donde ha estado trabajando y viviendo su novia está embarazada de 7 meses y está en Sevilla. Se le da acogida.

 

Observaciones: Hay muy poca ocupación sólo 26 usuarios

Cada 

 

 

09/03/15 horario 

 

PRESNTADOJOSE ANGEL OK

REVISION FICHAS 

 

 

11/03/15 

yULIA, MAURICIO, DIANA, PIÑERO

 

 

12/03/15

 

 

Actividades a realizar:Proximo día 18/03/15 Visita a Casal Petit y Servicio de Familia, Menores e igualdat (IMAS) Manacor .

 

 

Día 13/03/15 horario de 09:30 a 16:00

 

  • ENTREVISTAS DE VALORACIÓN

1.- Mujer de 50 años derivada de Servicios Sociales, cumple todos los requisitos, y se le da acogida.

2.- Hombre español 47 años, derivado de Proyecto Hombre, está en un programa de Comunidad Terapeútica Casa Oberta, de titularidad del Imas. Por consumo de heroína. Es un programa residencial, en el que viven las personas en tratamiento, el tratamiento tiene una duración de 12 meses, con una fase de apoyo ala inserción laboral y social , para logar salir de las drogas. Se sigue un programa de mantenimiento de metadona.

Se ha de recabar más información a través de proyecto hombre, ya que sólo lleva 3 meses en el programa y ha tenido numerosas recaídas.

 

  • ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO

1.- Mujer 38 años rusa, esta finalizando el programa que realiza con Proyecto Hombre , es un programa de tratamiento para personas con problemas de alcohol.

Nos invita a su alta.

2.- Chica 18 años marroquí, se le propone la entrada en el centro ya que ha cumplido la mayoría de edad y esta en el centro de SAM FAMILIAS con su madre y hermano pequeño, pero ante la separación con su familia, deciden que se irán todos a vivir con una amiga, ya que no quieren separarse.

3.- Joven senegalés de 21 años, se le a vuelto a dar la posibilidad de volverse a alojar después de su expulsión por no cumplir con los objetivos. Ha cambiado su actitud y está muy activo en su búsqueda de empleo.

 

  • ANOTACIÓN DE SEGUIMIENTOS

  • GESTIONES DE ARCHIVO DE EXPEDIENTES, ENUMERAR EXPEDIENTES CON NÚMERO DE AYUNTAMIENTO Y DE SAM.

  • ACOGIDA URGENTE.

    Se le da acogida a dos ancianos de origen marroquí, se acogen de manera urgente por derrumbe de su hogar.

 

Actividades a realizar: próxima semana llamar a Casal Petit y Grec para solicitar cita, Asistencia al alta de usuaria en Proyecto Hombre.

 

Observaciones: Es importante un buen ambiente tranquilo a la hora de hacer la entrevista, para que el usuario/a, estén relajados y poder crear un clima de confianza y obtener una

clara información.

No hay un recurso para que toda una familia puede convivir tanto si tienen hijos mayores como menores, el hecho de tener que separarse de la familia un joven porque haya cumplido 18 años me parece contraproducente, y se tendría que contemplar otras opciones, como disponer de pisos para estos casos.

El hecho de que la usuaria me haya invitado a su alta del programa Itaca, me ha gustado su confianza, ya que es algo muy personal en el que la persona se expone de manera abierta explicando toda su b¡vivencia ante todos los participantes y acompañantes.

 

Día 16/03/15, horario 16:00 a 21:00

 

  • REUNIÓN DE EQUIPO

El tema central son los dos ancianos que están acogidos en el centro y que se les ha de buscar una opción rápida a la estancia en el centro, ya que no disponen de mucha movilidad y el centro no está adaptado, Necesitan una atención especial y un seguimiento de medicación estricto.

Al parece no es fácil de solucionar ya que no quieren irse a una residencia y su hijo no puede alojarlos en su casa.

El hombre está ciego, es diabético y la mujer está muy desorientada, no salen de la habitación .

  • REVISIÓN DE SEGUIMIENTOS Y PLANILLAS DE HABITACIONES.

  • ACOGIDA

  • Hombre español de 50 años, ex-usuario.

    Le doy la ropa de cama y lo acompaño a la habitación, explicándole el funcionamiento del centro y habitaciones.

  • Hay un acogimiento, pero la mujer no aparece.

Les subo la merienda a los ancianos en la habitación, y aprovecho para hablar con

ellos, el hombre apenas habla, la mujer me comenta su angustia y preocupación de que va a ser de ellos, de sus pertenencias que están en su casa.

Intento tranquilizarla, y decirle lo positivo que tiene el que puedan ir a una residencia donde estarán bien atendidos, ella tiene miedo y no quiere ir por que dice que es muy caro y no tiene dinero, le digo que de eso no se preocupe, que con la pensión que tienen se pagará.

 

Observaciones: Me pongo en el lugar de estos dos pobres ancianos o me imagino si fueran mis padres y no dejo de pensar en lo difícil y duro que debe ser a esa edad encontrarte en la calle sin un refugio y un hogar donde estar tranquilo esperando la muerte. Y en lo desprotegidos que estén los ciudadanos ante estas situaciones tan urgentes.

 

Día 18/03/15 horario de 16:00 a 20:00.

 

  • VISITA,  IMAS  CENTRO COMARCAL 2 DE MANACOR, MENORES, FAMILIA E IGUALDAD.

marco normativo:

La Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, de 20 de

noviembre de 1989, ratificada por España mediante el Instrumento de 30 de

noviembre de 1990. El artículo 19

La Carta Europea de los Derechos del Niño. En el apartado 8.19

La Constitución española

“los poderes públicos tienen la

responsabilidad de la protección integral de los menores”.

El Código civil incluye la definición de desamparo infantil como la “situación que

se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado

ejercicio de los deberes de protección establecidos en las leyes de guarda de

menores, cuando estos queden privados de la asistencia moral o material

necesaria”. El artículo 154 

La Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de

modificación parcial del Código Civil, recoge en el artículo 13 la obligación de

"cualquier persona o autoridad, y especialmente aquellos que por su profesión o

función, detecten una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, lo

comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle

el auxilio inmediato que necesite"

La Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del menor,

tipifica la responsabilidad de los menores infractores en los casos maltrato y

abusos sexuales.

9. La Ley orgánica 2/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de autonomía de las Illes

Balears, modificada por la Ley orgánica 1/2007, de 28 de febrero, establece el

ámbito competencial bajo el que han de actuar las administraciones implicadas.

10. La Ley 17/2006, de 13 de noviembre, integral de la atención y de los derechos de

la infancia y la adolescencia de las Islas Baleares, tiene por objeto asegurar la

protección integral de las personas menores de edad, mediante el reconocimiento

y la garantía de los derechos de los que son titulares, el establecimiento de un

sistema integral que les proteja en todos los ámbitos y la fijación de los principios

que han de regir la actuación de las entidades responsables de su atención.

11. Mediante la Ley 8/1997, de 18 de diciembre, se atribuyen competencias a los

consells insulares en materia de tutela, acogimiento y adopción de menores.

12. El título II de la Ley 4/2009, de 11 de junio, de servicios sociales de las Islas

Baleares, recoge, entre las funciones del sistema público de servicios sociales, la

aplicación de protocolos de detección, prevención y atención ante el maltrato a

personas de los colectivos más vulnerables

 

El Área de Menores, Familia e igualdad está formada por dos servicios:

1- El servicio de Menores y Familia del IMAS.

Sus funciones principales son: Llevar a cabo las actuaciones previstas en la legislación en materia de protección a menores de edad en situación de desprotección grave y de desamparo.

Gestionar directa o indirectamente los servicios, centros y programas de intervención que se estiman necesarios para atender a los menores de edad en situación de desprotección grave o de desamparo y las familias.

Formar y hacer seguimiento de las personas o familias solicitantes de acogimiento y de adopciones.

La intervención del Servicio de Menores y Familia se dirige a la reinserción del menor en el núcleo familiar de origen y, si el retorno no es posible, se opta por incorporar un nuevo núcleo familiar mediante un acogimiento familiar o una adopción o, si la edad del menor lo recomienda, una emancipación.

Para llevar a cabo este objetivo, se pueden seguir diferentes vías:

- Atención y apoyo a la familia de origen desde los equipos de intervención territorial, para reconducir la situación, con la valoración, la propuesta de plan de intervención y el seguimiento de los menores de edad en situación de riesgo, en coordinación con otras instituciones (servicios municipales, escuelas, servicios médicos, ONG, etc.)

- Programas de acogida familiar (acogimiento familiar temporal y de urgencia, acogimiento familiar permanente, acogimiento familiar preadoptivo) Adopción nacional Centros de acogida residencial (centros de la red de gestión propia del IMAS, centros privados concertados para el IMAS. 

- Intervención psicoterapéutica especializada para mejorar las competencias familiares y para tratar los efectos psicológicos, emocionales, conductuales y sociales que pueden presentar los menores El servicio de Igualdad.

 

Sus funciones principales son: Gestionar la aplicación del Plan de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres del Consejo de Mallorca Tramitar la ayuda para mujeres que han sufrido violencia de género Gestionar programas de igualdad para la ciudadanía de Mallorca Apoyar a los municipios de la isla para la implantación y gestión de políticas de Igualdad Servicios y programas que se gestionan: Voluntariado Acogida familiar Adopciones Coordinación de centros residenciales Infancia y Familia Jurídico-Técnica Atención Territorial Levante y Atención Territorial Ponente Atención a la ciudadanía: Familias numerosas Igualdad equipos de valoración especializados en casos de maltrato infantil, equipos de tratamiento para las víctimas, estudios epidemiológicos, creación de bases de datos, circuitos y

coordinación interinstitucional, y también la coordinación de las instituciones

privadas relacionadas con la atención a la infancia en la detección, la intervención y

la prevención del maltrato infantil.

 

intervención territorial ¿Qué es ? El programa de intervención territorial valora la situación de desprotección de los menores derivados del equipo de primera valoración y de urgencias y algunos que se detectan en la misma sección actuando de oficio. En el caso de detectar una desprotección grave o desamparo hace la propuesta de intervención y en du seguimiento. Con la idea de aproximación y descentralización , el programa consta de dos equipos : Levante y Poniente, con profesionales ubicados en la sede del IMAS de Palma, y en los centros comarcales de Manacor y de Inca . ¿Qué ofrece ? Valoración, propuesta de intervención y seguimiento de las situaciones de desprotección A quién se dirige ? Niños y adolescentes menores de 18 años que se encuentran en situación de desprotección o desamparo y sus familias. Cómo acceder? Derivados del equipo de primera valoración y urgencias del Servicio de Menores y Familia del IMAS

 

La implementación de este proceso se plantea, inicialmente, como un 

proceso que

tendrá que adecuarse a las diferentes necesidades de cada ámbito y a la conveniencia

de marcar diferentes tiempos para cada uno. Al mismo tiempo, permitiría contrastar

la viabilidad e incorporar soluciones a las dificultades que vayan surgiendo.

El protocolo de actuación tiene que incluir el compromiso de cada institución de

destinar los medios suficientes y adecuados para convertirlo en circuitos de actuación

en el ámbito autonómico constituidos por los profesionales que tienen que llevar en

la práctica las medidas establecidas en el protocolo.

El protocolo de actuación es el instrumento básico para alcanzar la coordinación

interinstitucional en la intervención en casos de maltrato infantil.

El objetivo de este protocolo de actuación es mejorar la atención para reducir la

victimización primaria y secundaria que padecen los menores que han sufrido

maltrato y garantizar el cumplimiento de sus derechos y libertades durante la

intervención de las instituciones responsables de protegerlo, a través de una

actuación coordinada y eficaz de las instituciones competentes.

El protocolo de actuación ante el maltrato infantil pretende:

— Recoger de manera ordenada y sistemática las actuaciones que se tienen que

llevar a cabo en casos de maltrato infantil.

— Protocolizar el trabajo de los diferentes equipos de profesionales y de los servicios

de los ámbitos de intervención implicados.

— Elaborar una propuesta de trabajo del sistema de funcionamiento para las

diferentes áreas de atención a la infancia.

 

 

El área de Menores, Familia e igualdad está formada por dos grandes servicios:

El servicio de Menores y Familia del IMAS. Sus funciones principales son:

  • Llevar a cabo las actuaciones previstas en la legislación en materia de protección a menores de edad en situación de desprotección grave y de desamparo

  • Gestionar directa o indirectamente los servicios, centros y programas de intervención que se estimen necesarios para atender a los menores de edad en situación de desprotección grave o de desemparo, y las familias

  • Formar y hacer seguimiento de las personas o familias solicitantes de acogida y de adopciones

La intervención del Servicio de Menores y Familia se dirige a la reinserción del menor en el núcleo familiar de origen y, si el retorno no es posible, se opta por incorporar un nuevo núcleo familiar mediante una acogida familiar o una adopción o, si la edad del menor lo recomienda, una emancipación.

Para llevar a cabo este objetivo, se pueden seguir diferentes vías:

  • Atención y apoyo a la familia de origen desde los equipos de intervención territorial, para reconducir la situación, con la valoración, la propuesta de plan de intervención y el seguimiento de las personas menores de edad en situación de riesgo, en coordinación con otras instituciones (servicios municipales, escuelas, servicios médicos, ONG, etc.)

  • Programas de acogida familiar: acogida familiar temporal y de urgencia, acogida familiar permanente, acogida familiar preadoptiva

  • Adopción nacional

  • Centros de acogida residencial: centros de la red de gestión propia del IMAS, centros privados concertados para el IMAS

  • Intervención psicoterapéutica especializada para mejorar las competencias familiares y para tratar los efectos psicológicos, emocionales, conductuales y sociales que pueden presentar los menores

El servicio de igualdad. Sus funciones principales son:

  • Gestionar la aplicación del Plan de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres del Consejo de Mallorca

  • Tramitar la ayuda para mujeres que han sufrido violencia de género

  • Gestionar programas de igualdad para la ciudadanía de Mallorca

  • Apoyar a los municipios de la isla para la implantación y gestión de políticas de Igualdad

  • Las instituciones competentes que promueven este protocolo y que se comprometen

    a desarrollarlo son:

    — Conselleria d’Afers Socials, Promoció i Immigració

    — Conselleria de Salut i Consum

    — Conselleria d’Educació i Cultura

    — Conselleria d’Interior

    — Consell Insular de Mallorca

    — Consell Insular de Menorca

    — Consell Insular d’Eivissa

    — Consell Insular de Formentera

    — Cuerpo Nacional de Policía (Servicio de Asistencia a la Familia, SAF)

    — Guardia Civil (Equipo de Mujeres y Menores, EMUME)

    — Policía local

    — Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares

    — Fiscalía de las Illes Balears

    — Clínica Médico-forense

    — Oficina de Ayuda a las Víctimas de Delito

    — Colegios profesionales representativos de los profesionales que intervienen en la

    aplicación de este protocolo

    — Ayuntamientos de la comunidad autónoma de las Islas Baleares

    — Oficina de Defensa de los Derechos del Menor (ODDM)

    — Asociaciones

    — Universidad de las Islas Baleares (UIB)

    Descripción de posibles situaciones:

    a) Sospecha de maltrato: aquellos casos en los que hay indicios de maltrato

    basados en la manifestación de terceras personas pero sin datos contrastados,

    o sobre los cuales hay dudas en relación con los indicadores presentes en la

    historia del niño.

    b) Evidencia de maltrato: los criterios para la evidencia de maltrato son las lesiones

    físicas y psicológicas, la revelación del mismo niño o la comunicación de un

    familiar o profesional en base a los indicadores que constan en el anexo 1.

    c) Casos urgentes: se producen cuando ha habido contacto físico hace menos de

    72 horas, o hace más de 72 horas pero hay evidencia física y la protección del

    niño no está garantizada.

    d) Casos no urgentes por las medidas que hay que adoptar: se producen cuando no ha

    habido contacto físico, o hace más de 72 horas del contacto y la protección

    del niño está garantizada.

  • En los subapartados siguientes se describen las fases y las actuaciones que debe

    desarrollar cada ámbito implicado ante situaciones de abusos sexuales o maltrato a

    menores:

    — DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN

    — EVALUACIÓN

    — TRATAMIENTO

    — SEGUIMIENTO

Ámbitos de intervención: servicios sociales comunitarios, educación, sanidad, policía,

Fiscalía de menores, justicia, ciudadanía, servicio de protección de menores y Dirección

General de Familia, Bienestar Social y Atención a Personas en Situación Especial

8.1. Detección

 

 

VISITA CASAL PETIT

Normativa: 

La ley de enjuiciamiento criminal y la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayuda

y asistencia a víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, incluyen una

serie de medidas de protección de testimonios que afectan a la declaración de los

menores víctimas de abusos sexuales y medidas de definición de lesiones y delitos

de maltratos.

Pertenece a la Congregación de Hermanas Oblatas, nace en 1864 en Madrid, como un proyecto de acogida  para mujeres que ejercen la prostitución. En Palma  CASAL PETIT, es un Centro de Día de Atención a la Mujer.

Desde el Casal Petit se pretende ofertar a las mujeres un espacio para que puedan expresar sus demandas y dificultades con confianza,seguridad y ayudarles en su reinserción social, para que la exclusión y la explotación de la mujer sean erradicadas

Este trabajo lo realizan en colaboración con otros servicios de la comunidad; sociales, sanitarios, formativos, de búsqueda de empleo, etc, 

Es un equipo multidisciplinar compuesto por:

1 Directora, 1 Coordinadora, 2 Trabajadoras Sociales, 1 Psicóloga, 3 Educadoras, voluntariado.

El objetivo es logar su reinserción a través de un itinerario progresivo que realizan las usuarias por los distintos proyectos:

Atención Social Casal Petit: El Objetivo general es ofrecer atención a mujeres en situación de exclusión social y prostitución, para mejorar sus vidas y aumentar su particiapación social. Los objetivos específicos son contactar con mujeres en el lugar donde ejercen la prostitución; Atender sus demandas,  favorecer la participación social de estas mujeres , ofrecer atención psicológica, trabajar con el resto de instituciones en su erradicación.

Taller Endavant:Proporciona formación  para la inserción socio-laboral mediante la intervención grupal e individual.

Taller Alternativa: Posibilita a las mujeres que ejercen prostitución el conocimiento de recursos, favoreciendo la relación personal y potenciando la identidad de grupo. Propiciando herramientas a las mujeres para su empoderamiento .

Taller Brúixola: Se lleva a cabo por personas voluntarias, profesionales que dan formación de idiomas, informática y otros cursos propuestos, formación  para facilitar su integración socio – laboral.

Taller Per tu Mateixa: Intervención  psicológica a través de una intervención grupal. Grupo de autoayuda

Pásalo Bien:  Espacio donde las mujeres pueden reunirse, compartir espacios y desarrollar actividades formativas de ocio y tiempo libre.

A través de actividades lúdicas formativas potenciar la participación social.

Faltas tú: Sensibilizar y difundir la realidad social de la prostitución, sus causas, consecuencias y alternativas. Dar Visibilidad a través de  medios de comunicación.

Obrin Camins:  Ofrecer a las mujeres que han finalizado el Taller Endavant una formación específica para la inserción laboral, en un espacio de formación especializada para la reinserción laboral. A través de cursos como;

Formación especializada para cuidadoras de personas mayores dependientes.

Formación especializada para camareras de pisos de hoteles.

Prácticas de la formación especializada.

Piso Lausana: Es un piso tutelado que propiciar que mujeres que quieran dejar la prostitución, puedan tener cubiertas las necesidades de manutención y alojamiento, y favorecer el proceso de formación personal. Acoge también a mujeres que sean víctima de redes de explotación sexual hayan denunciado o no su situación de vulnerabilidad.

 

Observaciones: Según Unicef en sólo dos años la cifra de pobreza infantil en España ha crecido un 10%, aproximándose a 2.200.000 el número de menores de 18 años que viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza. Son los que más están notando la crisis y los más vulnerables.Además, generalmente supone una situación no voluntaria por parte de la familia con lo cual disminuye la motivación; el rol del o la profesional es de control lo cual también, evidentemente dificulta el cambio.

 

El 80% del tráfico de seres humanos es destinado a la prostitución y en España los explotadores sexuales trafican con al menos 18.000 mujeres cada año. En nuestro país, como mínimo, 300.000 mujeres son explotadas sexualmente y cada día unos 900.000 hombres utilizan a mujeres traficadas y prostituidas. Aparte del drama del tráfico se habla de que el 95%  de las prostitutas (traficadas o no) son víctimas de acoso sexual, entre el 60% y el 75% fueron violadas mientras se prostituían y entre el 70% y el 95% fueron víctimas de maltratos físicos.

No podemos permitir que en pleno SXXI se siga traficando con las personas, el cuerpo humano no puede ser una mercancia.

Mientras no se prohiba y persiga a las personas que hacen uso de la prostitución, seguiremos con estos altos indices de víctimas.

 

 

Día 23/03/15 horario de 16:00 a 21:00

 

  • REUNIÓN DE EQUIPO

Tema central plan joven más flexibilidad en horarios.

Revisión de casos a usuario se le ha llamado la atención por llevar gorro con bandera jamaicana, posible consumo de marihuana.

Usuaria problema de sarna.

Denegación de ex-usuario problemático

Usuaria con movilidad reducida, se le tramita ayuda de alquiler y derivación a Asprom.

ASPROM (Associació Balear de Persones amb Discapacitat Física) es una asociación, sin ánimo de lucro, nace en el año 1976 por un grupo de personas con discapacidad física, con el reconocimiento como empresa de las Illes Balears que contribuye especialmente a la inserción laboral de personas con discapacidad, abril 2007, que tiene como objetivos la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad física, para facilitar su integración social en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y la promoción de acciones y actividades que permitan o faciliten su integración social

 

  • ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO

Hombre africano, se le pide disculpas, diciéndole que puede vestir como quiera, que ha sido un error, porque una monitora le ha llamado la atención por llevar un gorro con la bandera hamaicana, diciendole que hacia apología de las drogas.

  • ANOTACIÓN DE SEGUIMIENTOS

  • TRAMITACIÓN AYUDAS TRANSPORTE, ALQUILER.

Observaciones: Vigilar con los prejuicios que tenemos, no se puede juzgar por las apariencias externas, y como profesionales tenemos que intentar ser muy objetivos porque dependerá de nuestra mirada nuestra actuación y debemos estar por encima de prejuicios. Los profesionales también tienen que recapacitar y ante una actuación erronea pedir disculpas, essigno de honestidad y deprofesionalidad. 

Si se ha cometido un error hay que asumirlo.

 

Día 24/03/15 horario 16:30 a 18:30h

 

  • VISITA AL G.R.E.C. Grupo de Educadores de Calle.

El GREC es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en el año 1987, que hace su trabajo socioeducativo, en diferentes sectores de población en situación de riesgo, dificultad y conflicto social

Son finalidades de la asociación:

Mejorar la calidad en la atención de niños, jóvenes y sus familias que se encuentran en situación de dificultad y / o conflicto social.

Promover el reconocimiento social y técnico de los educadores de calle y del trabajo socioeducativo en medio abierto con menores y jóvenes.

Intervenir en medio abierto, especialmente con educadores de calle, para prevenir y actuar ante situaciones de desadaptación social.

Colaborar con la administración competente para proteger de manera adecuada los menores desamparados y apoyar a los que dejan la red de protección de menores.

Facilitar la integración social de los jóvenes internos del centro penitenciario, así como apoyar a los reclusos y ex reclusos en el proceso de inserción sociolaboral.

Intervenir y actuar en el proceso socioeducativo de los jóvenes en situación de conflicto social sometidos a medidas judiciales.

Facilitar el proceso de formación e incorporación laboral, especialmente de los jóvenes, y en general de las personas en situación de dificultad social.

Elaborar y fomentar estudios e investigaciones sobre temas relacionados con el trabajo socioeducativo.

Llevar a cabo acciones formativas para difundir el modelo de trabajo socioeducativo de la asociación.

 

Educadores familiares, servicio de acompañamiento a pobleción penitenciaria, emancipacion. Pise, ciberaulas, Incorpora , reincorpora, Intervencion Comunitaria Intercultural

 

Observaciones:Ha aumentado la violencia de género entre jóvenes menores, se repiten los patrones.

La crisis a  tocado con fuerza en el colectivo de jovenes poco formados y sin posibilidades de empleo. Hay menos recursos en los centros 

 

Día 25/03/15 horario 16:00 a 21:00

 

  • PROYECTO HOMBRE ACOMPAÑAMIENTO USUARIA, PROGRAMA ITACA .

Alta de usuaria del programa Itaca,

Proyecto Hombre desde 1.985 ayuda a personas en el tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias y adicciones.

Con 27 Centros en toda España.

Trabaja 3 áreas fundamentalmente:

la prevención del consumo de drogas en diferentes ámbitos, la rehabilitación y reinserción de las personas drogodependientes.

Desarrolla un método propio de intervención, basado en la filosofía humanista, que consiste en identificar las causas que inducen a la persona a la adicción y trabajar desde un marco terapéutico-educativo, para lograr que recupere su autonomía, el sentido de la responsabilidad con su propia vida y el entorno y su capacidad para tomar decisiones.

 

 los programas de Proyecto Hombre son los siguientes:

Para consumidores de opiáceos y policonsumidores existe el PROGRAMA BASE, habitualmente utilizado para la recuperación de las personas con problemas de opiáceos, pero abierto a perfiles de consumo de otras sustancias con ciertas características de desestructuración familiar y social. Este programa está basado en el método de comunidades terapéuticas.

  • Consta de una PRIMERA ETAPA en Centro de Tratamiento Ambulatorio, con acompañamiento familiar u otro tipo de manejo de contingencias, con objetivos muy centrados en control de la abstinencia, normas, límites y responsabilidades (horario, sueño, higiene, alimentación, control de la medicación etc.).

  • Una SEGUNDA ETAPA en Comunidad Terapéutica, en régimen residencial, donde se realiza el abordaje afectivo y cognitivo de los motivos y consecuencias de la adicción.

  • Una ÚLTIMA ETAPA de reinserción sociolaboral, cuyo objetivo fundamental es la autonomía personal y social del usuario a todos los niveles, mediante la elaboración de un proyecto personal de vida con planes de acción en las áreas familiar, social, ocio, salud, pare etc. En esta fase se realiza un entrenamiento en prevención de recaídas

Es un programa de alta exigencia, tanto en objetivos como en metodología, ya que para conseguir el alta terapéutica hay que completar satisfactoriamente las tres fases. Además, es necesario tener algún tipo de estructura social (incluyendo el apoyo familiar), para mantener los objetivos a largo plazo en el tiempo.

Con el tiempo, Proyecto Hombre detectó la necesidad de adaptar esta metodología para perfiles específicos que encajaban peor dentro de estas estructuras:

  • Tras el aumento de personas adictas a la cocaína aparecieron los PROGRAMAS DE APOYO PARA CONSUMIDORES DE PSICOESTIMULANTES. Son programas para personas con problemas de consumo que no demandan un aislamiento de su estructura social , sino un apoyo terapéutico específico (toma de decisiones, resolución de problemas, control de la ansiedad, habilidades emocionales y prevención de recaídas). Básicamente, es un programa ambulatorio de medio abierto y dinámica grupal+individual, con un gran componente de entrenamiento en manejo de contingencias para las familias de los afectados.

  • El consumo de alcohol, cannabis y otras sustancias por parte de jóvenes menores de 20 años provocó la aparición del PROGRAMA JOVEN. Es un tratamiento específico para menores, consistente sobre todo en un programa de prevención indicada para jóvenes y adolescentes que presentan una conducta problemática vinculada al consumo de sustancias que requieren de una intervención educativo-terapéutica. Suele tener un componente de entrenamiento familiar en habilidades de comunicación y resolución de problemas muy importante.

  • PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA: pretende cubrir los objetivos del programa base, modificando la metodología y adaptándola al perfil específico de consumidores de alcohol.

  • PROGRAMAS PARA ADICCIONES SIN SUSTANCIA: ESPECIALMENTE LUDOPATÍAS Y OTRAS ADICCIONES COMPORTAMENTALES (chats, teléfonos móviles, compras compulsivas…). Trabaja con una metodología abierta de intervención, manteniendo la filosofía centrada en la persona y un abordaje multidisciplinar.

  • ADAPTACIONES PARA PATOLOGÍA DUAL: siguiendo la filosofía de programa educativo-terapéutico, se trata de ajustes específicos para personas con doble diagnóstico (trastorno adictivo+trastorno mental diagnosticado) que necesitan una serie de intervenciones particulares (evaluación, seguimiento, trabajo multidisciplinar…).

  • PROGRAMAS DE MOTIVACIÓN INTRAPENITENCIARIOS Y COMUNIDAD TERAPEUTICA INTRAPENITENCIARIA: intervención en el medio penitenciario,. programas de motivación y acompañamiento dentro de prisión (en algunos centros penitenciarios ofrecemos metodología de Comunidad Terapéutica) para su posterior empoderamiento y seguimiento extrapenitenciario, con especial hincapié en la reinserción sociolaboral. El fin de estas intervenciones es el de cumplir medidas a la vez que se realiza un proceso de rehabilitación, para solucionar el problema de drogodependencia y evitar el reingreso en prisión tras el cumplimento. Estos programas se plantean desde la confianza en el cambio personal que toda persona puede realizar si se le proporcionan los medios y la oportunidad para hacerlo.

  • APOYO PARA FAMILIAS: transversal a todos los programas de Proyecto Hombre. Es una de las señas de identidad y diferenciación del programa educativo-terapéutico. En muchos centros se ofrecen programas específicos para familiares de afectados, tanto para proporcionar información sobre drogas como para realizar apoyo terapéutico para familiares.

  • ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO

Joven 18 años de origen marroquí, se le anima a que se apunte a un curso de jardinería y se le disuade del trabajo que a aceptado sin contrato y empresa piramidal.

  • ASAMBLEA

Se comunica a los usuarios la flexibilidad de horarios, siempre que lleven un buen proceso.

Se recalca para el buen funcionamiento del centro, que se lleven a cabo las tareas de limpieza.

Actividades a realizar: el 30 y 31 pediré días de vacaciones para poder hacer prácticas todo el día y ver el trabajo que se realiza por las mañanas.

 

Actividades a realizar: Día 30 de abril visita a CA L'ARDIACA y día 31  CASA DE FAMILIAS.

 

Observaciones: Me ha gustado asistir al alta del programa con la usuaria, ha sido muy emotivo, cada uno de los participantes al que le daban el alta exponían su trayectoria, vidas durísimas y con gran , me sorprende su fuerza y valentia pues a pesar de no tener apoyos de familiares y no poseer nada han podido salir a adelante.

La usuaria sola rusa con problema idiomático, sin apoyo, sin trabajo y con muchos problemas psicológicos. Me emociono y remueve, y me gusta el poder haber asistido.

Esta bien que el horario del centro se flexibilice, si hay buen proceso en el usuario/a y les permitan una vida más normalizada y poder tener mayor sociabilidad, ya que no es un centro de reclusión y ser excluído no ha de significar sentirse recluído.

 

30/03/15 horario de 9:00 a 22:00

 

  • VISITA A CA L'ARDIACA CENTRO DE ACOGIDA TITULARIDAD DEL IMAS

Centro de alojamiento temporal y centro de día para personas sin techo.

Se trata de un programa de baja exigencia que se despliega en el centro Ca la Ardiaca y que forma parte de la red de Inserción Social.

Tiene dos finalidades:

  • Atender las necesidades básicas de las personas en situación de exclusión social sin techo, derivada de cualquier problemática social relacionada o no con las adicciones, para mejorar su calidad de vida

  • Iniciar un proceso personalizado de inserción social que prevea de forma prioritaria las potencialidades y capacidades de cada usuario

 

Ca l'Ardiaca dispone de 100 plazas de alojamiento temporal y ofrece los servicios siguientes:

  • Alojamiento temporal

  • Higiene y alimentación

  • atención psicosocial

Consta de un servicio de acogida (albergue) y un centro de día para atender a cualquier persona en situación de exclusión social.

 

¿A quién se dirige?

 

Personas en situación de exclusión social sin techo, derivada de cualquier problemática social relacionada o no con las adicciones.

 

¿Cómo acceder?

 

Por demanda directa al centro

A través del equipo de valoración y derivación de la red de Inserción Social del MAS

  • VALORACIÓN EX-USUARIO , nacional. Se ha quedado sin trabajo pedro 

  • VALORACIÓN USUARIO DERIVADO DE CA L'ARDIACA, no es perfil.

  • PRESENTACIÓN DE UN NUEVO SERVICIO DE UGT DE ASESORAMIENTO LABORAL

  • cOLABORACIONN

  • ENTREVISTA DE SEGUIMIENTOS 

  • GESTIONES ADMINISTRATIBIAS: ARCHIVO EXPEDIENTES, FOTOCOPIAS.

  • INFORMAR USUARIOS7AS SOBRE CAMBIO TARGETA CIUDADANA

  • 1ª ENTREVISTA USUARIO 

hombre nacional, 58 años se le da información sobre empresas de empleo para que comience ha hacer búsqueda, hora con orientador laboral, aconseja busqueda curso formación Palma Activa .

 

Observaciones: Ca L'Ardiaca más que centro de acogida es un albergue de transeuntes. las condiciones son infraumanas, humedad en el edificio, habitaciones compartidas sin ventilación.  Hacinamiento, condiciones higiénicas precarias.

Cuanto más grandes son los centros de acogida más difícil es la atención y reinserción, y más impersonal. Un nivel muy bajo de exigencia, no hay control de la medicación de usuarios/as cuando hay un alto número de personas con problemas de salud mental, multiproblemáticos.

Hay muchos problemas de salud mental sin tratar y pocos recursos para derivar.

han reclamado disponer de enfermeria, para poder llevar el control de medicamentos de usuarios/as.

Los usuarios/as autogestionan la medicación y no la gestionan bien muchos usuarios/as descompensados/as creando problemas con resto de usuarios/as junto con problemas de alcooh y tóxicos.

Nuevo perfil de usuario/a más normalizado.

Crítica de la dificultad para derivar a usuarios/as a otros recursos por la excesiva burocracización para derivar a los usuarios/as , poniendo trabas entre las competencias  del ayuntamiento y govern balear

 

31/03/15 horario 9:30 a 18:30

 

  • VISITA CASA DE FAMILIa 

Casa de familia, es un centro que forma parte de la Red de Inserción Social. Dentro del centro se desarrollan tres programas con diferentes finalidades:

  • Servicio de acogida e inserción social (AIS): Programa para personas con situación de exclusión social por toxicomanía alcohólica y con posibilidad de inserción laboral. Num. de plazas: 76.

  • Servicio de acogida residencial (SAR): Programa para personas en situación de exclusión social y con posibilidad de toxicomanía alcohólica, de imposible reinserción sociolaboral sólo con posibilidad de inserción social. perfil sociosanitario. Num. de plazas: 65.

  • Programa EINES: Programa para personas en situación de exclusión social para superar la adicción al alcohol. Depende jerárquicamente de AIS. Num. de plazas: 20.

  • Centro residencial Mar 6: Piso de reinserción al que pueden acceder desde cualquiera de los servicios de casa de familia así como desde cualquier otro servicio de la red. Recurso previo a una posible reinserción de los usuarios a la comunidad. Depende jerárquicamente de AIS. Número de plazas: 9.Casa de familia dispone de un total de 170 plazas.

    Ofrece los servicios siguientes:

  • Alojamiento temporal y permanente

  • Higiene

  • Alimentación

  • Atención sanitaria y atención psicosocial

  • Personas en situación o riesgo de exclusión social, derivada de la adicción al alcohol y/o problemática de salud mental, con enfermedades invalidantes.

    A través del equipo de valoración y derivación de la Red de Inserción Social del MAS.

    no dispone de documentación ya que su madre la ha hechado de casa y no se la quiere dar, se intenta que renueve el pasaporte. Y se promueve la mediciación con la madre, pero ella cree que no será eficaz.

Se le ha hecho la ayuda económica, para la renovación del pasaporte.

 

Observaciones: me doy cuenta que a medida que llevo más tiempo en el centro, lo siento más mio y más segura . En general conecto con muchos de los usuarios, aunque hay algunos que tienen una coraza difícil de acceder.

 

 

DÍA 01/04/15  horario de 16 a 21H

 

Archivo de expedientes.

Ayuda a un usuario a rellenar una oferta de empleo.

Acogida y acompañamiento a uno de los usuarios en su nueva entrada.

Varios usuarios me cuentan sus historias, cada uno de ellos tiene historias de vida complicadas, con múltiples problemas.

Han entrado dos nuevos usuarios una pareja de jóvenes de 20 años, nacionalidad rumana, ella embarazada de 7 meses.

Son muy demandantes.

Está aumentando la ocupación del centro, con aumentado de jóvenes.

 

Observaciones:

- Carencia de alfabetización digital en muchos de los usuarios lo que hace que se complique la búsqueda de empleo.

- Mucha necesidad de que se les escuche.

- merienda escasa, no tienen cafe, mañana les compraré.

 

02/04/15 de 16h a 21h.

 

Estos días de Semana Santa vendré ha hacer prácticas, estaré en el centro junto con uno de los monitores.

Repaso el libro de incidencias; uno de los usuarios no ha venido a dormir.

Hemos tenido que hacer una acogida urgente, y como no estaba Trabajador Social, he realizado la entrevista de valoración.

La usuaria es una mujer de 57 años, viene directamente por puerta. Se ha quedado en la calle y no tiene ni red familiar, ni recursos, venía muy nerviosa porque había ido primero a Ca l'Ardiaca y se ha venido abajo al ver el albergue, uno de los monitores de allí le ha dado la dirección de SAM.

Me he sentido cómoda haciendo la entrevista de valoración, me doy cuenta que conecto más facilmente con las mujeres y que en general es más fácil que aporten información, están más acostumbradas a explicar como se sienten.

Le doy un vaso de agua, está muy nerviosa y se la ve exhausta.

Creo que cumple los requisitos del centro y la doy de alta la entrada.

Dándole la información sobre el centro y rellenando todo el protocolo de acogida.

Se le da la hoja de aceptación de la normativa, protección de datos, y autorización o no de imágenes, hoja de horarios y encuesta de satisfacción anónima para que valore la acogida.

Como la veo muy nerviosa le ofrezco una infusión.

Me ofrezco a acompañarla para mostrarle la habitación, no tiene más que lo puesto, una vez en la habitación la mujer rompe en llanto ante su situación, intento calmarla, expresa que se veía durmiendo en la calle que nunca se imagino que le pasará algo así.

Siento una profunda empatía y me doy cuenta que cualquiera podemos acabar en esa situación.

Intento ser lo más acogedora que puedo la abrazo y siento que se aferra a mi agradeciendo la calidez de alguien que intenta tranquilizarla.

Abro la ficha social y dejo constancia de la demanda expresada.

Se apunta el nombre de la usuaria en el libro de incidencias y en la planilla de habitaciones.

 

 

03/04/15 16:00-21:00h

 

Hoy ha sido un día más tranquilo, los festivos los usuarios pueden estar por el centro y entran y salen a su antojo, dentro de los horarios.

La mujer que acogimos ayer viene a darnos las gracias, está muy agradecida. Le pregunto que que tal está y como se encuentra en el centro. Y compruebo que tiene mejor aspecto que ayer. Se la ve más tranquila.

 

Reviso libro de incidencias, para ver si ha pasado algo la noche anterior,  se ha dado baja a un joven que llevaba dos días sin venir al centro, a venido a recoger sus cosas.

Se ha cambiado de habitación a uno de los usuarios que se quejaba de los ronquidos de su compañero.

 

Reviso algunas fichas de usuarios, para estudiar como se registran las demandas expresadas.

Al estar por el centro los usuarios entran y salen, demandando todo tipo de cosas, la mayoría con problemas de informática, muy básicos, no saben como adjuntar archivos a mail o cambiar un mail de una carpeta a otra.

 

Me ofrezco para ayudar a dos de los usuarios y enseñarles a adjuntar desde un pen documentos al mail.

He encontrado varias ofertas de empleo de interés y se las cuelgo en el tablón de anuncios.

Uno de los usuarios se ha ofrecido a dar algunas clases de inglés.

Varios usuarios me cuentan su estado de ánimo y sus problemas.

 

Observaciones: El trabajo de los monitores es de atención constante a los usuarios. Me doy cuenta que los usuarios necesitan que se les escuche, pues tienen mucha carga emocional de todos los problemas que les afectan.

No hacefalta mucho esfuerzo para que se abran y te cuenten sus sentimientos y emociones.

Estos días que estoy más con ellos me doy cuenta que el acercamiento desde la posición del monitor es más cercano que el del trabajador social.

Al trabajador social lo ven como la persona que los evalua y no se muestran tanto como son.

Con los monitores se sienten más cercanos y no tienen temor.

A mi no saben ubicarme y me doy cuenta que cuando estoy con el Trabajador social, no se muestran tan abiertos conmigo como estos días que estoy con el monitor y me ven como si fuera uno de ellos.

 

Comienzo a poder acercarme más a los más jóvenes que antes me veían con más recelo, pues me han visto en las reuniones de seguimiento con el Trabajador Social, una chica de 18 años se puso a llorar ante su situación y la estuve intentando tranquilizar.

 

Hoy otro de los chavales que apenas me contestaba cuando le saludaba, me ha venido a contar que tiene una entrevista de trabajo y no sabia como llegar hasta Portocristo, le he estado mirando transporte público para que se organice como llegar.

 

El trabajo de los monitores es de trato más directo con los usuarios y también me gusta.

Creo que hace falta dinamización del centro, cursos, voluntariado de actividades para hacer con los usuarios, y que se sientan más activos y cohesionados.

 

 

03/04/15 16:00-21:00h

 

Hoy ha sido un día más tranquilo, los festivos los usuarios pueden estar por el centro y entran y salen a su antojo, dentro de los horarios.

La mujer que acogimos ayer viene a darnos las gracias, está muy agradecida. Le pregunto que que tal está y como se encuentra en el centro. Y compruebo que tiene mejor aspecto que ayer. Se la ve más tranquila.

 

Reviso libro de incidencias, para ver si ha pasado algo la noche anterior, se ha dado baja a un joven que llevaba dos días sin venir al centro, a venido a recoger sus cosas.

Se ha cambiado de habitación a uno de los usuarios que se quejaba de los ronquidos de su compañero.

 

Reviso algunas fichas de usuarios, para estudiar como se registran las demandas expresadas.

Al estar por el centro los usuarios entran y salen, demandando todo tipo de cosas, la mayoría con problemas de informática, muy básicos, no saben como adjuntar archivos a mail o cambiar un mail de una carpeta a otra.

 

Me ofrezco para ayudar a dos de los usuarios y enseñarles a adjuntar desde un pen documentos al mail.

He encontrado varias ofertas de empleo de interés y se las cuelgo en el tablón de anuncios.

Uno de los usuarios se ha ofrecido a dar algunas clases de inglés.

Varios usuarios me cuentan su estado de ánimo y sus problemas.

 

Observaciones: El trabajo de los monitores es de atención constante a los usuarios. Me doy cuenta que los usuarios necesitan que se les escuche, pues tienen mucha carga emocional de todos los problemas que les afectan.

No hace falta mucho esfuerzo para que se abran y te cuenten sus sentimientos y emociones.

Estos días que estoy más con ellos me doy cuenta que el acercamiento desde la posición del monitor es más cercano que el del trabajador social.

Al trabajador social lo ven como la persona que los evalúa y no se muestran tanto como son.

Con los monitores se sienten más cercanos y no tienen temor.

A mi no saben ubicarme y me doy cuenta que cuando estoy con el Trabajador social, no se muestran tan abiertos conmigo como estos días que estoy con el monitor y me ven como si fuera uno de ellos.

 

Comienzo a poder acercarme más a los más jóvenes que antes me veían con más recelo, pues me han visto en las reuniones de seguimiento con el Trabajador Social, una chica de 18 años se puso a llorar ante su situación y la estuve intentando tranquilizar.

 

Hoy otro de los chavales que apenas me contestaba cuando le saludaba, me ha venido a contar que tiene una entrevista de trabajo y no sabia como llegar hasta Portocristo, le he estado mirando transporte público para que se organice en como llegar.

 

El trabajo de los monitores es de trato más directo con los usuarios y también me gusta.

Creo que hace falta dinamización del centro, cursos, voluntariado de actividades para hacer con los usuarios, y que se sientan más activos y cohesionados.

 

04/04/15  horario 16:00 a 21:00

 

 

05/04/15 horario 16:00 a 21:00

06/04/15 horario de 16:00 a 21:30

  •  

    08/04/15 horario de 16 a 21:00

  • REUNIÓN EQUIPO

  •  

    REVISIÓN PLANILLAS HOJA DE SEGUIMIENTOS

    13/04/15

  • REUNIÓN DE EQUIPO

Seguimiento de casos:

- Una exclusión, usuario se ha negado a cumplir con tareas de limpieza y le ha perdido el respeto a la monitora. Se decide la expulsión.

- mujer dice haber querido suicidarse, tiene un cuadro depresivo grande.

  • ENTREVISTA DE VALORACIÓN

  • Hombre marroquí derivado de CA L'ARDIACA, se le da acogida.

  • TAREAS DE ARCHIVO, y clasificación de expedientes.

  • ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO

  • El hombre que ha sido expulsado , se le comunica la expulsión del centro.

  • Anotación de los seguimientos.

  • Tramitar ayudas.

     

DÍA 15/04/15 horario

 

  • ENTREVISTA DE VALORACIÓN.

Joven 18 años derivado de CA L'ARDIACA, no perfil del centro no se le da acogida, muy desestructurado, mala organización.

  • ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO

 

Día 20/04/15 horario 

 

Usuaria d e18 años de origen marroquí, ante la duda de que le den el pasaporte ya que es la tercera vez que va a la embajada, la acompañamos para tratar de aclarar por que se lo deniegan, ya que dice que es debido a que hay un coche a su nombre embargado por que a su madre la detuvieron por tráfico de tabaco.

 

 

 

Día 24 /04/15 horario 

 

  • ACOMPAÑAMIENTO A USUARIA A LA EMBAJADA DE MARRUECOS

  • VALORACIÓN USUARIO

  • Hombre de 57 años español, derivado de CA L'ARDIACA, realizo yo la valoración, no está empadronado todavía en Palma Ya que ha llegado hace 3 días desde Zaragoza en busca de trabajo. Se siente fracasado con toda su trayectoria, por haberla gestionado mal. Alega que gracias a los Testigos de Jeová no ha caído en depresión.

     

  • REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO; TRABAJADOR SOCIAL, PSICÓLOGA Y ORIENTADOR LABORAL.

  • Se tratan diversos casos y plan a seguir para unificar critérios.

     

  • MOSTRAR RECURSO A TRABAJADORA SOCIAL Y PSICÓLOGA DE CAD 1 DEL GOVERN BALEAR.

  • Reunión del Trabajador social y psicóloga

  • PARTICIPO JUNTO A PSICÓLOGA EN UNA SESIÓN PARA JÓVENES DEL CENTRO.

Se tocan temas de interés. Hay varios que al día siguiente tendrán entrevistas de trabajo y como es algo que les preocupa, tratamos el tema para que quiten el miedo y se preparen la entrevista, Hacemos roll paying conla entrevista de trabajo.

Quedamos que al día siguiente les pasaré el documental Bowling for Columbian, para tratar el tema de la violencia.

 

Día 22/04/15 de16:00 a 21:00

 

  • PASE DE DOCUMENTAL SOBRE LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES

Junto con la psicóloga habíamos programado una película con los jóvenes del centro para tratar el tema del a violencia a raíz del suceso en Cataluña donde un menor de 13 años a asesinado a un profesor.

Les llevo le documental BOLOWING FOR COLUMBIA les he hecho un resumen y unas preguntas para la reflexión para que pueda tratar el tema la psicóloga. No puedo pasar el documental porque ha desaparecido el euroconector y se aplazará para otro día.

 

  • VALORACIÓN USUARIO

Realizo la valoración a joven usuario derivado de S.S. está muy desestructurado y viene de pisos tutelados y centro de menores, hasta ahora vivía con el padre pero su padre tienen que dejar la habitación por no poderla pagar. No tiene contacto con la madre, ya que le denunció por malos tratos. Nunca ha trabajado y se leve falta de interés.

 

  • ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTOS

1- Hombre 50 años, polaco es un ex-usuario que se había alojado hace 7 años en el centro, ha encontrado trabajo y comienza su plan de ahorro para dejar el centro.

2.-Joven 22 años, mallorquín está en tratamiento por consumo de cannabis y heroína. en Proyecto Hombre PROGRAMA JOVEN, Es un tratamiento específico para jóvenes, consistente sobre todo en un programa de prevención de jóvenes que presentan una conducta problemática vinculada al consumo de sustancias que requieren de una intervención educativo-terapéutica. Suele tener un componente de entrenamiento familiar en habilidades de comunicación y resolución de problemas muy importante.

Con Proyecto Hombre participa en la reinserción laboral trabajando en una empresa de jardinería. El objetivo de su estancia en SAM Adultos es ahorro económico para encontrar un alquiler e irse a vivir con sus padres. Está preocupado porque su madre está ingresada. Ha entrado un usuario nuevo y ha de compartir habitación, no le ha gustado la idea. Es una persona con una coraza muy grande y de difícil acceso. Poco comunicativo.

3- Pareja de jóvenes Rumana de 19 y 22 años ella embarazada de 7 meses. El ha encontrado trabajo en una discoteca sin contrato. Quedan dos mese para que de a luz y su objetivo es no ir a centro de Familias si no que alquilar un piso. Una visión poco realista con el salario que cobra y trabajo precario que tiene. Se les plantea la posibilidad de buscar ayuda en SOS MAMAS para que les proporcionen ropa para el bebe y carrito.

 

  • ANOTACIÓN DE SEGUIMIENTOS

 

Observaciones: me cuestiono el futuro del hijo que viene en la situación que se encuentran estos dos jóvenes, se les plantea la búsqueda de material para el niño y no tienen ninguna previsión piensan que hay tiempo, la falta de previsión y la improvisación hacia la llegada de un hijo.

 

  • BÚSQUEDA DE PISO USUARIO

Uno de los jóvenes que hizo la entrevista le han dado el puesto de trabajo de fregaplatos en restaurante en un pueblo, le ayudo en la búsqueda de habitación ya que comienza el lunes y como tiene mala comunicación, y no dispone de coche no podrá continuar en el centro. Se le hará la ayuda de alquiler para que pueda alojarse en el pueblo.

 

Observaciones: He conseguido ropa para una usuaria que apenas tiene y necesitaba una talle grande, se ha puesto contenta y hasta me ha dado dos besos, es una usuaria que entró con un cuadro grande de depresión y poso a poco se la ve más animada y positiva. Esto te ayuda a pensar que el trabajo que se realiza como profesional sirve y te da mucha fuerza, recompensa mucho ver a usuarios/as que van saliendo del bache.

Desde que comencé el centro está más dinamizado se va ha comenzar un curso de castellano para los usuarios con más problema de idioma.

y se está poniendo en marcha el plan de jóvenes. se ha flexibilizado el tema de horarios lo que ayuda a los usuarios a que las normas no sean tan estrictas. Muchos están encontrado trabajo y el ambiente es más optimista.

 

Día 23/04/15 horario de 9:30 a 16:00

  • REVISIÓN DE LIBRO DE INCIDENCIAS Y PLANILLA DE HABITACIONES.

  • ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO

Hombre 36 años español, está alojado en el piso tutelado de SAM ADULTOS, tiene problemas con el pago de habitación ya que trabaja y sólo cobra 300 euros, y tiene un hijo pequeño que ha de pasar manutención. Está nervioso con la situación y se le propone que coma en SAM Adultos para ahorrarse dinero y que no pague el alquiler de la habitación hasta que no mejore su situación.

Mujer 52 años española, ex-usuaria 2ª acogida, ha tenido problemas de leucemia, se ha quedado sin trabajo. Ha sufrido malos tratos. Su estado es de una gran depresión se le recomienda derivarla a la Psicóloga pero lo rechaza. No quiere por que dice que se siente peor.

  • VALORACIÓN DE USUARIA; no se presenta.

  • GESTIONES ADMINISTRATIVAS: Búsqueda

telefónica de centro para solicitar información sobre un usuario que ha solicitado acogida.

Clasificación y Archivo. Apertura de expediente.

 

Observaciones: La usuaria que tenía que presentarse con carácter urgente, no se ha presentado en dos ocasiones y con anterioridad a llamado del Jefe de Área del Ayuntamiento para que se valorara con carácter urgente.

en ocasiones se desvalora la evaluación que ha realizado el Trabajador Social y se pasa por alto los requisitos de acceso si llama un alto cargo del Ayuntamiento, saltándose protocolos. Evidentemente la igualdad de condiciones en estos casos se pasa por la borda.

Es mi último día de prácticas, es un día tranquilo. A pesar de lo que me ha costado el realizar las prácticas trabajando, me da pena dejar el centro, las personas que trabajan en el y los usuarios/as ha sido una gran experiencia de la que he aprendido mucho y me siento cómoda. He visto como ha evolucionado el centro desde que entré a ahora, hay mucho más jóvenes,  me voy y esta más dinamizado, cursos y programas para jóvenes, hay más usuarios, el ambiente es más dinámico, huele a verano y los usuarios están encontrando trabajos. Me voy contenta por ellos, ojala tengan mucha suerte y puedan rehacer sus vidas. Voy a echarlos de menos.

 

 

 

 

PROYECTO SOCIAL DE INTERVENCIÓN

 

"UN LUGAR PARA TODOS"

 

  • NECESIDAD DETECTADA

 

El proyecto comunitario de intervención preventiva y reinserción socio-laboral para personas en riesgo de exclusión, va enfocado a cubrir necesidades detectadas en el centro de acogida de prácticas y otros centros similares visitados. Mediante el análisis y situación de los diferentes centros de acogida y de las características que presenta este colectivo "sin hogar", se realiza un diagnóstico en el que se detectan carencias y un vacío institucional hacia esta situación.

Proponiendo un plan de intervención destinado a prevenir situaciones de riesgo y exclusión leve, con anterioridad a que ocurra, a nivel comunitario, haciendo partícipes y coordinando a distintas organizaciones, instituciones  y administraciones públicas y demás actores sociales, en la detección de casos y la lucha conjunta, por la prevención y erradicación de la exclusión social y pobreza, para conseguir más justicia social y unas condiciones dignas para el colectivo de personas sin hogar.

 

Se detecta un nuevo perfil de usuarios/as con unas características muy concretas, ya que son personas que no habían necesitado estar en contacto con los servicios sociales, llevando una vida "normalizada, y  debido a la crisis y a la reestructuración del mercado laboral han perdido su empleo y hogar, por no tener recursos económicos para afrontar los pagos de éste, teniendo que abandonar sus viviendas y acabando en centros de acogida, y con ello, entrando en el círculo de  exclusión social. Este perfil no encaja con la mayoría de usuarios/as que se encuentran en centros de acogida, ya que normalmente los usuarios/as de este servicio, corresponden más a procesos de larga exclusión o exclusión severa y extrema que necesitan un centro institucional por la necesidad de trabajar otros aspectos de origen más estructural. Por otro lado se constata que cuanto más grandes son los centros de acogida, más dificultades existen para la reinserción, por hacinamiento, falta de recursos  e inseguridad y la estigmatiación que esto conlleva, hace que la reinserción sea muy difícil, se multipliquen los problemas, entrando a veces en un círculo de cronicidad imposible de superar.

Se comprueba que a medida que los procesos de exclusión se alargan,  es mayor el tiempo que necesitan las personas para su reinserción y cuanto más  severa es la exclusión más problemáticas diferentes y conjuntas les afectan y más dificultad hay para salir de ella, a causa de un mayor desarraigo social, más desmotivación y pérdida de posibilidades de reinsertarse en la sociedad.

El tiempo es un factor clave en la reinserción social y para que sea efectiva se deberían de detectar los casos con anterioridad a que ésta se produzca.


FUNDAMENTACIÓN

 

Se evidencia un nuevo perfil de usuario/a que todavía no está en proceso de exclusión, y se han de considerar nuevas formas de acogida, que no supongan una estigmatización para la persona,  ya que el hogar  no es sólo un techo, es un derecho básico al que todas las personas deberían poder acceder. Disponer de una vivienda adecuada y económicamente accesible es clave para prevenir la exclusión con anterioridad a que ocurra. La vivienda es condición necesaria para solucionar el resto de problemáticas como el empleo, la estabilidad familiar, emocional etc. El hogar significa, mejorar la salud física y mental,  no perder los hábitos diarios, recuperar la relación con el entorno y aprender a gestionar el tiempo y los ingresos. Una persona sin hogar es aquella que ha perdido algo más que un espacio para vivir, se ha quedado sin cobijo, ni protección, sin recursos y sin apoyo social. La falta de vivienda produce falta intimidad, causando desarraigo social.

Los centros de acogida tienen características institucionales propias de albergues para transeúntes y en el mejor de los casos como SAM adultos parece un hostal. Las personas no se sienten en su hogar, en su espacio, la normativa para el buen funcionamiento de los centro es rígida en horarios, el no poder cocinar, comprar comida, produce una pérdida de hábitos y supone dependencia y falta de autonomía, no permite la socialización al no poder compartir el espacio con amigos etc. En muchos casos, no se sienten ciudadanos de pleno derecho, siendo más difícil empoderar a las personas para su plena realización y reinserción.

Al mismo tiempo trata de dar respuesta a situaciones que desde SAM  y otros centros por falta de espacio y por las características de la normativa no se contemplan, por ejemplo, personas con hijos en guardia y custodia que tienen problemas para estar y alojar a sus hijos el tiempo que le corresponde la custodia por falta de un espacio propio, en esta situación  dispondrían de un piso donde podrían llevar y estar con sus hijos.

También da respuesta a familias en las que conviven hijos mayores y menores y que el hijo mayor no quiere separarse de la familia porque ésta ha de vivir en un centro de acogida para familias con hijos menores o porque éste al estar en el centro cumple la mayoría de edad y ha de separarse del resto de la familia para pasar a un centro de acogida de adultos.

 

En la actualidad, en una sociedad que produce fenómenos de precariedad, vulnerabilidad, marginalidad, pobreza y exclusión social en mucho de sus ciudadanos, se hace más necesario que nunca un enfoque comunitario del Trabajo Social que ha de tener en cuenta los procesos conjuntos y proponer programas y proyectos que den respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad, de los grupos y comunidades, así como de los individuos particulares. Trabajar desde y con la comunidad unifica y da contenido a nuestra acción, así como a nuestra profesión, superando concepciones ineficaces.

 

Uno de los objetivos del Trabajo Social Comunitario, es que para  que se produzca el cambio individual hay que cambiar algo referido al entorno donde se mueven los individuos, propiciar este cambio, con la participación de la comunidad, las interacciones entre los individuos y su medio suelen ser útiles para explicar, y diferenciar, la responsabilidad individual y social. Un individuo puede cambiar un determinado tipo de comportamiento, pero si su contexto no cambia es muy posible que tal comportamiento resurja. Para que la participación real, efectiva y un verdadero empoderamiento de las personas, trabajando la resiliencia. Por ello se hace necesaria una intervención comunitaria preventiva con este colectivo para evitar los procesos de exclusión  e intentar que se reinserten en la sociedad lo más rapidamente posible antes que se producta la exclusión, evitando que los problemas se multipliquen y cronifiquen y acaben siendo usuarios permanentes de los servicios sociales y centros de acogida. Se necesita un plan de intervención rápido para que estas personas no se sientan estigmatizadas por su situación y en el menor tiempo consigan volver a la normalidad. Por otra parte ayudaría a desaturar los centros de acogida y con ello la mejora del servicio. Destinando los centros de acogida a usuarios/as que por la cronicidad de la situación, necesitan más control y un régimen  institucional más rígido.

 

Con esta iniciativa se pretende dar respuesta también a la situación actual del mercado inmobiliario, donde una multitud de pisos vacíos están en manos de bancos y no tienen salida en el mercado, se pondrían a cargo de la administración pública donde alojar a los usuarios/as dependiendo de las características que presenten, a través de alquileres sociales y pisos compartidos tutelados.

 

Promocionando a la persona además del ámbito laboral, en todas las esferas de su vida, ya que la empleabilidad depende de muchos factores no directamente laborales. Es en este apoyo a la promoción de la persona, a su desarrollo integral, preparándola en todas sus facetas, en todos sus ámbitos vitales, para que definitivamente esté en correctas condiciones para enfrentarse al empleo, al mercado de trabajo, que es el reflejo real de la estructura social que nos soporta, todo ello será el objetivo que se busque.

 

Al mismo tiempo crear itinerarios de búsqueda de empleo coordinados con empresas y otras instituciones, llevando a cabo actuaciones que  incluyan acciones globales e integradoras en formación, empleo, vivienda, acompañamiento social, dentro de la iniciativa comunitaria.

La promoción de los usuarios/as desde el proyecto del centro a las empresas de inserción laboral, como iniciativa para la integración social de estos colectivos vulnerables, buscando la integración laboral a través de programas de capacitación, preparación, formación, apoyo-seguimiento e incorporación al trabajo productivo de una manera digna. 

 

Con este proyecto se conseguiría más implicación de los usuarios tanto en el grupo donde compartan piso, como a nivel de asociación de vecinos, como de la propia comunidad, involucrando y sensibilizando a más actores sociales en el problema. Cuanto más conocimiento tiene la sociedad de la problematica y más cercanía menos rechazo, menos miedo y más cohesión. Crear este tipo de relaciones ayuda a la integración más rápidamente, a crear más redes sociales y más comunidad que se implique.

Y al mimo tiempo, dar respuesta coordinada de las distintas administraciones públicas aunando esfuerzos comunes y evitando duplicidad de recursos, perdida de efectividad y burocratizaciones, que por falta de consenso, lucha de competencias y poderes, dificultan e impiden el acceso rápido a estas situaciones de emergencia.

 

MARCO LEGAL

 

Internacional:

  • Art.23. 1, 23.3 y 25.1. Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre del 1948.

  • Carta Social Europea de Derechos Humanos y Sociales de 18 de octubre de 1961.

 

      Estatal:

  • Art. 14, Art. 47 CE. Derecho a la vivienda. Capítulo II Derechos y Libertades, Constitución Española del 29 de diciembre del 1978.

  • Ley orgánica 2/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, modificada por la Ley Orgánica 1/2007 de 28 de febrero, establece el ámbito competencial bajo el que han de actuar las administraciones públicas.

  • Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social

  • Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

  • Ley 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de datos de carácter personal, las libertades públicas y derechos fundamentales de las personas físicas. Derecho al honor y la intimidad personal y familiar.

 

      Autonómico:

  • Ley 4/2009 de 11 de junio Servicios Sociales de las Islas Baleares.

  • Ley 44/2007, de 13 de Diciembre, para la Regulación del Régimen de las Empresas de Inserción.

  • Decreto 56/2011 del 20 de mayo, aprueba cartera básica de las Islas Baleares, la atención a personas y núcleos de familia en situación de vulnerabilidad social.

  • Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales de las Islas Baleares, 2007.

 

      Local:

  • Ley 7/1985, del 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local (RBRL).

  • Ley 23/2006 de Capitalidad de Palma.

  • Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones Ayuntamiento de Palma.

  • Decreto de Batlia 954/2014 de organización de los servicios administrativos del Ayuntamiento de Palma sobre Bienestar Social.

 

OBJETIVOS  

 

GENERALES    

  • Establecer mecanismos alternativos, proporcionando alojamiento a personas en riesgo de exclusión o exclusión leve en pisos de alquiler social o pisos compartidos tutelados, evitando la acogida en centros institucionales.   

  • Dar una rápida respuesta que responda a los problemas de subsistencia básica de usuarios/as en riesgo de exclusión en la etapa previa o más temprana, para regularizar la situación en el menor tiempo posible y evitar las consecuencias de la exclusión de larga duración y cronificación que lleva a crear múltiples problemas.

  • Propiciar el cambio individual a través de la comunidad,  para conseguir la plena integración sociolaboral y promover la atención integral del usuario en el menor tiempo posible, mediante una intervención comunitaria de prevención detectando los casos con anterioridad a que se produzca el riesgo de exclusión o la exclusión leve.

  • Empoderar a las personas  para la búsqueda de trabajo y participación como ciudadanos de derecho, consiguiendo la plena normalización del usuario/a.              

                                   

ESPECÍFICOS     

A nivel comunitario que las administraciones locales adopten una estrategia preventiva, colaboradora, común en la creación de sentido de comunidad creando:

  • Cohesión  con la comunidad, reestructurando la red social, formando, ampliando posibilidades, promoviendo la autonomía.

  • Crear Pertenencia y sentimiento de comunidad, y de pertenecer a ella.

  • Influencia, potenciando el poder colectivo, y recíprocamente el poder de las dinámicas del grupo sobre sus miembros. Donde los individuos con un sentimiento más fuerte de comunidad sean los más activos en las dinámicas del grupo y un referente para el resto de participantes.

  • Integración y satisfacción de necesidades, creando valores compartidos por los miembros del grupo e intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de la comunidad.

  • Conexión emocional compartida, reforzando vínculos compartidos, participando de una historia común.

  • Conseguir involucrar en todos los agentes de la sociedad en la comunidad.

 

A nivel individual:

  • Búsqueda de recursos, estrategias y formación que facilite la re-inserción laboral.

  • Establecer lazos de cohesión y de este modo restablecer, restaurar o fortalecer las redes sociales.

  • Posibilitar relaciones de confianza, afecto y comunicación, favoreciendo la autoestima y el crecimiento personal.

  • Empoderar a la persona, aumentando sus fortalezas.

  • Fomentar la capacidad de auto-organizarse y su propia autonomía, tomar decisiones en grupo y de forma consensuada.

  • Capacitar en la resiliencia.

 

METODOLOGÍA

 

A nivel comunitario este proyecto está enfocado desde un Método Ecológico de intervención comunitaria, estableciendo un marco de prevención y de promoción, que permite el análisis de los múltiples niveles, en los que toma forma la comunidad y valorar las relaciones de una comunidad con su contexto inmediato, buscando soluciones integrales.

A nivel individual se trabajaría desde una perspectiva integral en todos los ámbitos y facetas del individuo.

El método de trabajo se basa en el acogimiento, acompañamiento social y promoción integral a partir de una visión centrada en la persona, de fomento de un soporte afectivo que posibilita relaciones de confianza, afecto y comunicación que acaban favoreciendo la autoestima y el crecimiento personal; de promoción y calidad de los servicios ofrecidos para conseguir la mejor calidad de vida posible, y teniendo siempre en cuenta las redes del entorno social, comunitario y administrativo.

 

Planificando la intervención «desde abajo», manteniendo los programas a medio y largo plazo. Garantizando los fondos necesarios para el mantenimiento de los programas diseñados, estableciendo una coordinación horizontal y contando con la colaboración de todos aquéllos que tengan algo que ver con las actuaciones desarrolladas. La intervención comunitaria supone un instrumento que facilita la participación social, dotando de contenido real la democracia.     

 

ACTUACIONES

  • Gestionar la coordinación y colaboración de instituciones públicas en la detección de casos y previnción, para derivar  al servicio. Organismos colaboradores; Servicios Sociales tanto del Ayuntamiento como del Govern Balear, Servicio Público de Empleo, Juzgados, IBAVI, Conselleria de Bienestar Social del Govern Balear, el IMAS del Consell de Mallorca y entidades como PAH y la EAPN,  la oficina de nueva creación del Ayuntamiento Anti-desahucios, Asociaciones de vecinos, dando información y poniendo en conocimiento de los usuarios afectados la posiblilidad de este recurso.

  • Coordinación y gestión de viviendas de alquiler social y pisos compartidos tutelados de IBAVI, Entidades bancarias y otras agencias inmobiliarias. Para suplir en el menor tiempo posible la pérdida de vivienda habitual. 

  • Búsqueda  y coordinación de empresa de reinserción laboral y otras empresas interesadas en contratar colectivos en riesgo de exclusión.

  • Participación en la Red de Inclusión Social,  en materia de empleo y de las políticas de inclusión social de la Administración General del Estado, de las CCAA, y  en el Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social del FSE.

  • Participación en el programa operativo del Fondo de Ayuda Europeo para las personas más desfavorecidas (FEAD)

  • Reivindicar políticas sociales que fomenten ayudas fiscales a la contratación de colectivos en riesgo de exclusión, así como otros incentivos al autoempleo, formación etc, para el colectivo.

  • Búsqueda de programas de autofinanciación, microcréditos y Crowdfunding para la promoción de autoempleo. 

  • Contactar con recursos para derivación de servicios sociales.

  • Contactar y fomentar grupos de autoayuda.

  • Gestionar catálogo de prestaciones, subvenciones, recursos .

  • Información y asesoramiento de recursos, prestaciones , Ayudas sociales.

  • Realizar itinerario de inserción laboral y búsqueda de empleo .

  • Contactar con organismo que gestionen cursos de formación no reglada.

  • Organización de talleres de orientación familiar, habilidades sociales, informática, inteligencia emocional etc.

  • Organizar voluntariado como soporte a usuarios/as en su itinerario de reinserción.

 

RECURSOS HUMANOS

Director/a, Trabajador/a Social, Educador/a Social, Psicólogo/a, Orientador/a Laboral, monitores/as, Asesor/a jurídico, voluntarios/as,  Administrativos/as.

 

MATERIALES

Red de pisos de alquiler, centro  de oficinas y despachos para los técnicos, salas para talleres y formación, material fungible ordenadores etc.

 

FINANCIEROS

Aportaciones de las instituciones públicas tanto del Govern Insular como del Ayuntamiento, aportaciones de la Unión Europea, subvenciones, auto-financiación a través de campañas Crowdfunding, donaciones . 

 

INSTITUCIONALES

Servicios Sociales tanto del Ayuntamiento como del Govern Balear, Servicio Público de Empleo, Juzgados, IBAVI, Conselleria de Bienestar Social del Govern Balear, el IMAS del Consell de Mallorca y entidades como PAH y la EAPN,  la oficina del Ayuntamiento Anti-desahucios, Asociaciones de vecinos.

 

PLAN DE INTERVENCIÓN

 

La intervención se concentra a través de una red de alquileres sociales y pisos compartidos tutelados en el municipio de Palma de Mallorca, distribuidos dependiendo de las características de los usuarios/as, ubicados en la ciudad de Palma de Mallorca y una sede de oficinas para el apoyo y seguimiento del Plan Individualiado de Intervención para la reinserción socio-laboral de los usuarios/as , que llevaría a cabo un equipo multidisciplinar formado por Trabajador/a Social, Educador/a Social, Psicólogo/a, Orientador/a Laboral, monitores/as, Asesor/a jurídico, voluntarios/as, Director/a. Se programarían los seguimientos, actividades formativas, talleres y apoyo en la búsqueda de empleo, como ojetivo principal de reinserción. Éste equipo llevaría cada procedimiento dándoles soporte social en todos los ámbitos; emocinal,  familiar, de formación y ayuda en la búsqueda de trabajo, facilitando los recursos disponibles que se necesiten para cada caso concreto.

 

Para el desarrollo de este plan de acción se intervendría en los siguientes niveles:

 

INDIVIDUAL - Conocimiento profundo de la problemática de cada usuario/a, sus aspiraciones, expectativas, disponibilidad en la solución del problema para hacer un diagnóstico y crear un plan de intervención individualizado a cada caso concreto.

GRUPAL - Incorporación del usuario/a al grupo de ayuda mutua y al grupo del programa respectivo para la búsqueda más efectiva de empleo; jóvenes, mayores de 45 años, mujeres, técnicas grupales de búsqueda de empleo para motivarle y fortalecimiento emocional y a través del grupo orientarse, crear cohesión, fortalecimiento de habilidades sociales.

Permitirá establecer potenciar las relaciones sociales de apoyo general, identificarse y crear cohesión, reforzando los centro de interés que mantiene el individuo. La riqueza del grupo radica en crear recursos superiores a los que cada uno aporta en particular. Es un efecto multiplicador, esencial para la reinserción social y el empoderamiento. 

COMUNITARIO - Sensibilizar a toda la sociedad para que se implique, creando lazos con otros agentes, fomentando las ayudas fiscales a empresas para la re-inserción laboral de estos colectivos, hacer de intermediarios entre usuario y empresa. Participación ciudadana a través de Crowdfunding, asociaciones de vecinos, voluntariado etc.

INSTITUCIONAL - Coordinación inter/intrainstitucionl de todas las instituciones y recursos, junto a los agentes sociales que intervienen en el proyecto.

 

EJECUCIÓN

Supone la puesta en marcha de lo planificado. Se llevarían a cabo todas las actividades concretándolas y haciéndolas efectivas, para cumplir con los objetivos propuestos. Las ejecutaremos teniendo en cuenta etapas, fases y tiempos, en relación con objetivos marcados, ejecutaremos el plan de trabajo en un plazo establecido (18 meses), con flexibilidd a la hora de asumir las posibles alteraciones que puedan sufrir en su desarrollo y obsevando la implicción del usuario/a en el proceso.

Para mejor organización de las actividades se temporalizarán los objetivos  a corto medio y largo plazo.

 

CRONOGRAMA

A corto plazo (2 meses)

Satisfacer necesidades básicas, comida, vivienda, ropa.

Reeducar hábitos, fomentar conductas saludables, estabilización emocional, sensibilización y asesoramiento para el cambio

Integración en el grupo.

A Medio plazo (6 Meses)

Adquirir habilidades sociales.

Administración de economía.

Ampliación de red social.

Contribuir a la búsqueda e inserción laboral.

Formación desarrollo de habilidades ocupacionales , laborales , sociales, emocionales.

A largo plazo (18 meses)

Equilibrar su situación, restaurar  y estabilizar la situación económica y laboral.

Conseguir independencia socio-laboral y emocional.

Estabilidad emocional.

Integración en comunidad.

 

Durante todo el proceso se realizará un seguimiento continuo con usuarios/as y equipo, y entrevistas quincenales de apoyo y orientación. Una vez pasados los seis primeros meses, pasarán a ser mensuales coincidiendo con el seguimiento.

Se prevé un plazo de duración de la intervención de dieciocho meses,  si no se consiguen los objetivos, pasado ese tiempo, se rediseñará otro plan de intervención.

Una vez finalizado el  proceso se realizará un seguimiento  trimestral durante un año para ver la evolución  y estabilización de la persona

 

EVALUACIÓN

 

Evaluación integral y continua, procurando hacer correcciones y ajustes en cada momento que sea necesario, utilizando indicadores cualitativos que nos dan información sobre los cambios observados e indicadores cuantitativos que miden los cambios producidos. A través del cumplimiento o no de objetivos propuestos también podremos hacer una evaluación de lo conseguido.

La valoración se realizará sobre ambos aspectos de resultados y de proceso (que sea integral) radica en poder establecer nexos de explicación entre los resultados obtenidos y el tipo de servicio que se está prestando. Este tipo de estrategia permitirá tomar decisiones concretas sobre el modo en que se realiza el trabajo y el tipo de resultados que cabe esperar y en consecuencia rectificar lo que proceda. La continuidad histórica en la recogida de datos y la interpretación da sentido, coherencia y facilita la interpretación de resultados. La comparación evolutiva y la acumulación de la experiencia lo que permite obtener un conocimiento valioso. Se pretende una actividad evaluadora permanente, integral y compleja. 

 

INDICADORES

 

Efectuaremos la evaluación a través de un serie de indicadores  cualitativos (observables), cuantitativos (medibles).

 

Cuantitativos (medibles) :

 - Cantidad de dinero ofertado en la ayuda económica.

 - Ayudas obtenidas.

 - Visitas domiciliarias realizadas y anuladas.

 - Temporalidad de la ayuda económica.

 - Número de entrevistas realizadas y anuladas.

 - Asistencia a reuniones grupales.

 - Reuniones individuales.

 - Asistencia a cursos.

 - Número de trabajos conseguidos, duración, tiempo de permanencia.

 

 Cualitativos (observables) :

 - Grado de satisfacción del proyecto, eficacia.

 - Obtención de prestaciones económicas.

 - Redes sociales formales.

 - Logros educativos y laborales.

 - Habilidades sociales adquiridas.

 - Habilidades laborales.

 - Grado de participación.

 - Grado de satisfacción vital alcanzado.

 

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

- Hojas de seguimientos.

- Registro de visitas.

- Seguimiento de entrevistas.

- Justificantes.


 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 


 

bottom of page