MEMORIA
PRACTICUM UNED 2015 / E.ENCINAS
VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Valoración
A través de este prácticum he podido aunar el conocimiento adquirido, durante estos cuatro años, con una serie de competencias, habilidades, capacidades, conexionadas y complementarias entre sí de manera inter-relacionada, permitiéndome efectuar tareas y hacer frente a situaciones diversas, en un contexto profesional determinado. Aplicándolo de manera operativa e instrumental en un colectivo específico, dándome la posibilidad de SABER, SER, ESTAR y HACER como profesional.
En las competencias relacionadas con el SABER, a través de los conocimientos técnicos sobre conceptos, procedimientos, actividades y tareas principales del trabajador social, siempre teniendo en cuenta de crear un bloque transversal a todas ellas, a partir de valorar la situación de la intervención en un entorno concreto, socio económico, político e institucional del recurso y del colectivo implicado.
En el modelo teórico de intervención, instrumentos y sistemas de planificación, la gestión de servicios, evaluación, teniendo en cuenta las restricciones y limitaciones (personales, institucionales y sociales) de la intervención.
He podido ver, analizar y resumir las respuestas técnicas a las solicitudes y resolución de problemas (a nivel individual, grupal, comunidad ).
Aprendiendo el diseño e implementación de estrategias, para involucrar a las partes interesadas (incluyendo otros actores de la sociedad) en la comprensión, análisis y resolución de problemas. Valorando las necesidades y planificando estrategias de intervención, investigando y actualizando el conocimiento, para lograr mejorar la práctica profesional constantemente.
A través de las actividades realizadas he puesto en marcha capacidades y habilidades, requiriendo planificación y ejecución, y actuando en función de los conocimientos especializados adquiridos e intentando aplicar una visión dinámica e integradora.
Aplicando las habilidades instrumentales con el conocimiento, herramientas, técnicas y así garantizar la eficacia como profesional: En el estudio y diagnóstico, en la planificación, la ejecución , evaluación y a nivel individual, grupal , de comunidad. Incorporando en todas las fases, los conocimientos operativos para el desarrollo de la práctica profesional, la ejecución y consecución de objetivos.
Observando y aprendiendo del contexto intercultural y de la importancia de la lectura y comprensión de la comunicación verbal y no verbal, en el proceso de intervención técnica.
Dando gran importancia a la transversalidad en la actuación profesional, para una respuesta integral, en la resolución del caso.
En la competencia personal SABER SER, en estas prácticas, he intentado mantener una actitud de observadora, crítica-reflexiva e investigadora ante los entornos institucionales, Socio-económicos y políticos, dando importancia a la información y formación permanente para el aprendizaje y la mejora constante como profesional.
Tratando de afrontar las relaciones personales y las situaciones laborales, de manera motivada y motivadora, con compromiso, apertura y flexibilidad adaptativa a los cambios e ideas diferentes. Intentando no dejarme influir por una visión subjetiva, evitando prejuicios hacia otros profesionales, usuarios/as y la profesión.
Partiendo de un comportamiento de trabajo en equipo, compartido y asumiendo las responsabilidades encomendadas e intentando la búsqueda de soluciones. Afrontando los problemas e imprevistos de forma autónoma y creativa.
Teniendo una imagen realista y humilde de mi misma y de mi falta de experiencia e inseguridad.
Intentando actuar conforme mis propias convicciones de manera coherente, relativizando las frustraciones, y tratando de mantener el equilibrio y control emocional ante situaciones difíciles.
Estando alerta para poder reconocer los aspectos críticos, y desde lo constructivo, mejorar en el ejercicio de la profesión. No perdiendo de vista la valoración de los demás y poder ser capaz de ver las consecuencias de las propias acciones.
Analizando de manera crítica el trabajo realizado y los valores de compromiso social y ética profesional, manteniendo presente el Código Deontológico del Trabajador Social, porque de nuestra mirada como profesionales, depende la actuación y consecuencias de los casos que se nos presentan.
En cuanto a la competencias relacionadas con el SABER ESTAR, he intentado mantener una actitud participativa para interactuar en el entorno profesional, tanto con el resto de profesionales como con usuarios/as, observando en todo momento, con predisposición al aprendizaje y al entendimiento interpersonal, a la comunicación y cooperación con los demás.
Dando importancia a la colaboración de todo el equipo multidisciplinar desde una relación de horizontalidad. Manteniendo un comportamiento orientado al grupo, trabajando en equipo de manera activa y responsable para poder contribuir a un buen clima de equipo, teniendo en cuenta objetivos, entorno y agentes implicados.
Intentando mantener una comunicación eficaz, empática y de escucha activa.
Respetando las diferencias individuales, sociales, culturales y aceptando que los demás pueden pensar de manera diferente y que tienen diferentes maneras de trabajar.
Tratando de valorar, tomar decisiones y aplicarlas, a partir de un análisis reflexivo de los problemas, viéndolos como una manera de crecimiento y aprendizaje personal y profesional y desde la predisposición al cambio. Teniendo en cuenta la visión de agente de cambio, que ha de tener la práctica del trabajo Social, para lograr una mejora social a nivel individual, grupal y comunitario en que se interviene.
En la competencia metodológica de SABER HACER, he aplicado los conocimientos a situaciones concretas, intentando utilizar procedimientos adecuados y transfiriendo las experiencias adquiridas a nuevas situaciones. Tratando de diagnosticar necesidades y poder prevenirlas.
Teniendo en cuenta y seleccionando los diferentes tipos de intervención, métodos e instrumentos de acuerdo a objetivos, contextos y destinatarios.
Valorando la importancia del enriquecimiento de las relaciones de colaboración entre diferentes profesionales, agentes sociales del trabajo multidisciplinar y las relaciones horizontales, para que con el esfuerzo de todos poder conseguir una acción multiplicadora.
Valorando la importancia de mejorar las acciones y estrategias de comunicación, la creación de nuevos materiales, recursos y evaluación flexible y constante, como vía para de impulsar la mejora de la intervención, y forma de promover el crecimiento de las personas, su empoderamiento desde la independencia, reinserción y su propia autonomía que es el objetivo principal de toda intervención.
Como conclusión, he constatado que no sólo es suficiente la acumulación de conocimiento (SABER) y de las competencias técnicas, (SABER HACER), también hace falta SABER SER y ESTAR para poder actuar eficazmente, en el contexto en el que se desarrolla la práctica.
Hay que tener en cuenta las exigencias, restricciones y recursos del entorno concreto para actuar con realismo y poder llegar a una buena resolución con éxito.
El saber actuar se ha de demostrar en la acción, contrastada por otros profesionales y realizada con vistas a una finalidad.
EL SABER HACER, aspecto metodológico, no debe dejar de aplicarse desde una perspectiva de práctica como agente de cambio que es el Trabajo Social, para la mejora de nuestra sociedad, complementándose con SABER SER y ESTAR, actitud participativa de colaboración que hay que mantener. Tratando de entender las situaciones y a cada una de las partes implicadas y valorando sus diferentes versiones.
Saber SER, manteniendo una mirada asertiva, empática, de sensibilidad social y de escucha activa, intentando no aplicar prejuicios y valores subjetivos y teniendo en cuenta, siempre el Código Deontológico del Trabajador Social para una buena práctica profesional.