MEMORIA
PRACTICUM UNED 2015 / E.ENCINAS

Diario de Campo
1. Noviembre-Diciembre
Día 11/11/14, horario 16:45 a 18:45.
-
INTRODUCCIÓN DEL RECURSO
Sesión de introducción y explicación del organigrama y situación del recurso en el departamento de Servicios Sociales, Bienestar e Igualdad del Ayuntamiento de Palma Centro de Acogida Municipal, S.A.M. Adultos, en el que realizaré las prácticas, y del recurso del Ayuntamiento gestionado por INTRESSS Ong.
A través de Power Point se me explica todos los recursos y organigrama del Servicio Social y S.A.M. Adultos Centro de Acogida Municipal gestionado por Intress.
Firmo las hojas de confidencialidad y protección de datos.
Observaciones:
Me ha ayudado a situar el centro de prácticas y el organigrama del área de Bienestar Social e Igualdad del Ayuntamiento, ya que desconocía el funcionamiento, resultándome de gran utilidad para poder aplicarlo al trabajo de memoria.
Actividades a realizar:
Repasar con detenimiento el Power Point que me han proporcionado en el área Bienestar Social e Igualdad y leer con detenimiento el servicio de acogida S.A.M. Adultos.
Día 13/11/14, horario 16:30-17:30
-
PRESENTACIÓN DEL RECURSO
Primera toma de contacto, con el recurso. Visita al centro para conocer al TS que guiará estas prácticas.
He quedado con el tutor del prácticum y el trabajador social del centro de acogida en el que haré las prácticas, para la presentación del centro y concretar el inicio.
Hablamos de la distribución del horario y me propone conocer otros recursos con los que trabaja el centro, propuesta muy enriquecedora para mi aprendizaje.
Nos comenta las condiciones de acceso al centro, tipo de usuarios y normativa a cumplir, horarios y el programa de reinserción sociolaboral que es el objetivo del recurso.
Los usuarios se han de comprometer a la búsqueda de empleo. Durante el día están fuera del centro con este objetivo. Se pueden quedar en el centro si tienen algún problema de salud, por causa excepcional o si trabajan y es su horario de descanso.
El trabajador social comenta que el centro saldrá a concurso y que debería de acabar las prácticas para Enero, por si no le conceden la gestión a INTRESS.
Observaciones: Desconocía la ubicación y existencia de este centro.
El centro es acogedor, no me esperaba así, tenía asociado centro de acogida con albergue, básico y precario.
El trabajador social, es enérgico, vital y resolutivo, se nota que lleva tiempo trabajando en el centro y tiene experiencia en el puesto, trasmite que está dispuesto a enseñar, me ha gustado su propuesta de conocer otros recursos. A través de mi trabajo también puedo contactar con otros profesionales, para ampliar este conocimiento. Esta propuesta me dará la posibilidad de conocer como desarrollan su trabajo diferentes profesionales, interactuar con ellos, ver diversas perspectivas, y hacer un análisis, evaluación y valoración de los servicios sociales, usuarios, problemáticas comunes, detectar carencias etc.
Ha sido difícil encontrar un centro en el que poder hacer las prácticas (debido a mi horario de trabajo), me preocupa el hecho de no poder acabar las prácticas por la situación de concurso en la que se encuentra SAM.
Día 17/11/14, horario 16:00-21:00
-
REUNIÓN DE EQUIPO
Es mi primer día de prácticas, los lunes hay reunión de equipo, son reuniones semanales en las que participan los diferentes profesionales del centro, Director, Trabajador Social, Orientador Laboral, Psicóloga y Monitores.
Se tratan temas diversos que han ido surgiendo a lo largo de la semana. Sirve como puesta en común de seguimiento de casos, Incidencias del centro, catering, mantenimiento...
La reunión queda plasmada en una Acta, donde se anotan los temas tratados y las decisiones que se han consensuado.
-
RECORRIDO POR EL CENTRO:
El trabajador social me muestra el centro, es un edificio de reciente construcción, moderno y funcional.
Consta de 3 plantas:
- Planta baja: Recepción, comedor, cocina, Sala de TV-biblioteca despacho de monitores, baños.
- Primera planta: Despachos de técnicos (Director, Psicóloga, Orientador Laboral, Trabajador Social, Administrativas), Despacho de administración, sala ordenadores para los usuarios, habitaciones de mujeres y baños, (uno de ellos adaptado para personas con movilidad reducida).
- Segunda y tercera planta: Habitaciones hombres, baños.
- Sótano: Consigna, almacenes, zona de lavandería, archivo.
Hay una capacidad para 43 usuarios en habitaciones compartidas de dos camas por habitación y equipadas con armario mesita de noche, ropa de cama.
En la actualidad solo hay una ocupación de 30 usuarios.
-
EXPLICACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO QUE SE UTILIZA .
La información se cuelga en la NUBE para que todos los profesionales puedan acceder desde cualquier ordenador, se accede a través de una clave personal.
-
INSTRUMENTOS TÉCNICOS -DOCUMENTOS QUE EMPLEA EL TS
AGENDA
Es fundamental en el trabajo de planificación, programación y organización del trabajador social. En ella se anotan las citas, entrevistas y reuniones programadas, tanto con profesionales como con usuarios.
Implica una dinámica rutinaria de revisión para ver que está señalado, saber que és lo que se va a hacer y cuando se va ha hacer.
EXPEDIENTE USUARIO/A, la ficha consta de una carpeta-expediente:
Permite archivar toda la documentación e información referente a la intervención; fotocopia documento identificación, Historia social, informe social y ayudas solicitadas, planillas de búsqueda de empleo, hoja de derivación.
Cada usuario tiene su expediente, con un un nº de expediente del Centro, que figura en el ángulo superior derecho, junto con el nº de expediente del Ayuntamiento. En el se inscribe Nombre y Apellidos, fecha de entrada y baja.
El sistema de archivo es en ficha por orden alfabético y por nº de expediente.
Los diferentes componentes de la Ficha Social tienen en común el nº de expediente.
HISTORIA SOCIAL, se divide en varios apartados:
1.Datos personales: a) Entrevista social. b) Entrevista laboral. c) Situación judicial.
d) Situación de salud.
2. Plan de trabajo individual: a) Objetivos que sean de conseguir. b) Estrategias a abordar (Trabajo a realizar)
3. Seguimiento de usuario: Observaciones
4. Hoja de evaluación final: a) Motivo de cierre, b) Situación final, c) Grado de disponibilidad de recursos y prestaciones, d) Valoración del proceso del caso
e) Fecha y profesional que hace el cierre
5. Ficha de memoria: a) Entrada, b) Adultos, c) Víctimas de violencia de género,
d) Área laboral, e) Soporte psicológico, f) Educador, g) Salida
6. Seguimiento de monitores: a) Habilidades sociales básicas, b) estilo de comunicación, c) Comportamiento
FICHA SOCIAL
La ficha social es el soporte documental por el que el TS , recaba los datos básicos de los usuarios. El soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra la información del usuario/a.
Es la parte sistematica y cuantificable de la Historia Social.
A través del sistema informático " Nube Intress" que permite conocer los datos características y perfil de la demanda, así como la evaluación y planificación de los servicios.
La ficha social no es un cuestionario a rellenar de forma mecánica en la primera entrevista, sino que es un soporte documental donde recogemos sistemáticamente los datos que nos presenta usuario/a en distintas entrevistas. No es necesario recoger los datos que aun teniéndolos en el soporte documental, no lo consideremos importantes para nuestra intervención.
Es importante que la información sea homogénea, y consiguientemente contrastable con otras informaciones.
Una característica importante es su confidencialidad.
Objetivos generales.
-
Conocer el perfil sociodemográfico de los usuarios/as.
-
Detectar los problemas presentados y tipos de solicitud.
-
Utilización de los recursos existentes.
-
Ser fuente de datos para los Informes Sociales.
-
Establecer indicadores de la actividad profesional.
INFORME SOCIAL: Es el documento que realiza y firma el trabajador social, facilitando datos e información referente sobre un usuario/a. Puede dar fe o testimonio de una situación, emitir un juicio o interpretación. Se remite al profesional o institución que lo ha solicitado.
- GEROPRO
Programa para hacer genograma (representación gráfica de la evolución familiar) , del usuario/a y añadir a ficha social.
- LIBRO DE INCIDENCIAS
Sirve como medio de comunicación, para que todos los profesionales conozcan las incidencias de cada día. En el se inscriben los nombres de los usuarios/as que han tenido alguna actuación y se anota en el seguimiento en su ficha social para dejar constancia. También se anotan todas las incidencias relacionadas con el centro o las comunicaciones que se quieran destacar para que el resto de profesionales conozca. Es una herramienta importantísima para el buen funcionamiento del centro y la comunicación interna de los profesionales.
- LIBRO DE ACOGIDAS
Es la hoja de control que cada día remiten a todos los centros, la unidad móvil de emergencia social, U.M.E.S. Sirve para llevar el control de todos los usuarios que se registran en los diferentes centros de acogida.
El objetivo es que todos los centros estén conectados y saber los usuarios que pertenecen a los diferentes centros para aprovechar los recursos y dar posibilidades de entrada a nuevos usuarios y saber las expulsiones o plazas de las que dispone cada recurso.
- LIBRO DE BAJAS: Donde se registra los usuarios que causan baja en el centro. Sirve para llevar la estadística que se refleja en memoria anual.
-LIBRO DE DENEGACIONES: Se registra las personas que han solicitado acogida y el motivo por el que se le ha denegado. Sirve también como estadística y si se solicita de nuevo una admisión.
- PLANILLA DE OCUPACIÓN: Es una hoja diaria de la distribución de habitaciones y donde se anota la ocupación que hay. Sirve para controlar como están distribuidos los usuarios/as en las habitaciones, las habitaciones disponibles y ocupadas que hay , si a de entrar alguna acogida. También si hay alguna incidencia por baja , exclusión, conocer el número de ocupación diaria etc. Es un documento que hay que revisar diariamente, para situar la disponibilidad de habitaciones y constatar incidencias.
- DOCUMENTO DE SOLICITUD DE AYUDAS:
Para solicitar las diferentes ayudas económicas del catálogo de prestaciones del Ayuntamiento, se hace un documento solicitando la cantidad y el concepto por el que se solicita dicha ayuda y el nombre del usuario/a para el que se solicita.
- DOCUMENTO DE PROTECCION DE DATOS Y CONSENTIMIENTO A LA IMAGEN O NO.
Documento que se entrega al usuario/a a fin de poner en conocimiento la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal ( LOPD).
Informándole de la privacidad del tratamiento de sus de datos para los exclusivamente profesionales y sólo en ese ámbito y con esa finalidad.
Así mismo del consentimiento o no a la utilización de su imagen con la posibilidad que aparezca en la memoria anual, y si no consiente se le recalca que se le tratara con la misma igualdad de condiciones.
- DOCUMENTO DE VALORACIÓN DE LA ACOGIDA
Es un cuestionario de calidad del servicio que se entrega al usuario/a para que valore como ha sido la acogida.
Es anónimo, se deja en un buzón que hay en el recibidor y que semanalmente recoge el ayuntamiento. Sirve como control de calidad del servicio y como hoja de reclamación.
-
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DEL TS: El método es integral e individualizando
dependiendo de la problemática y situación de cada usuario/a. Se realiza la intervención a través de la observación y de una serie de entrevistas; entrevista de valoración, diagnóstico, seguimiento, evaluación, para crear un Programa de Intervención Individualizado, y a través de objetivos propuestos, conseguir la resolución del caso.
ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO
Es de carácter quincenal o cuando sea necesaria, para comprobar como va realizando el proceso el usuario/a o es necesaria alguna modificación o derivación a algún recurso. Participa el Trabajador Social y en ocasiones junto al Monitor Referente.
En ella se puede ver si se van cumpliendo los objetivos propuestos del Plan de Intervención Individual, o si es necesario alguna modificación.
Participo como observadora no participante. Son entrevistas semiabiertas, Sirven para ver si se están cumpliendo los objetivos propuestos en el Plan Individualizado de Intervención, y que es lo que hay que reestructurar para cumplirlos. Si el usuario va realizando un buen proceso , si hay que hacer alguna modificación o derivación a algún otro recurso externo o interno.
Hoy hay señalados dos seguimientos en los que participo como observadora no participante:
1. Joven mallorquín de 18 años derivado de G.R.E.C, grupo de educadores de calle.
El objetivo es alertarlo de lo que supone el incumplimiento de las normas, para que tome conciencia de su realidad. Si no las respeta acabara expulsado del centro. Tiene padres pero no tiene contacto con ellos, el único familiar es una hermana que no quiere hacerse cargo de él. Se le advierte que si se le expulsa solo le quedaría dormir en la calle o ir a Ca L'Ardiaca.
Se le avisa de que ya no es un menor de edad y que el centro es de adultos con unas normas a cumplir. Se hablará con su orientador del G.R.E.C.
2. Hombre de 58 años inmigrante boliviano, separado, con un hijo de diecisiete años que vive en Bolivia. Perfil con problemática laboral, comunica que desea dejar el centro porque su hijo irá dos meses a vivir con él. Dispone de algunos ahorros y se le solicitaría la ayuda al alquiler.
Observaciones: En las reuniones de equipo se exponen las diferentes perspectivas y puntos de vista de cada profesional y como se llega a consensos.
Los monitores son pieza importantísima en el engranaje del centro, ya que son el contacto directo con el usuario/a y están en el día a día.
Estar en el papel de observadora no participante me ayuda a ser objetiva y ver las cosas desde fuera.
El edificio a pesar de ser moderno tiene algunas dificultades como espacio público, algunas zonas no son funcionales, no se ha contemplado la posibilidad de dos cuartos de baño en ambas plantas reservados para personas con problemas de movilidad reducida. En estos momentos hay una usuaria con estas características.
Ha sido un día intenso de mucha recogida de información. Me gusta la dinámica del trabajo del profesional.
Actividades a realizar: Revisión de fichas de usuarios/as del centro, para poder conocer su problemática y trayectoria.
Mañana visita centro de acogida Sa Placeta.
DÍA 19/11/14, horario de 16:00 a 22:00
-
REVISIÓN LIBRO DE INCIDENCIAS Y PLANILLA HABITACIONES
-
ENTREVISTA DE VALORACIÓN
Es la entrevista que se realiza con el objetivo de recabar información para ver si la persona que ha solicitado acogida es perfil o no del centro.
La solicitud de acogida puede estar derivada por parte de un profesional de los S.S. de atención primaria o de otro recurso, como CA L'ARDIACA, CASA DE FAMILIA, UMES Cruz Roja, PROYECTO HOMBRE, GREC, FUNDACIÓN DIAGRAMA, MÉDICOS DEL MUNDO, CÁRITAS etc.
Con anterioridad a la entrevista se le solicita a la persona el documento de identidad y se le muestra y explica la ley de protección de datos para que firme su consentimiento.
Se busca información en la hoja de registros anteriores para ver si es ex-usuaria del centro, saber porque se produjo la baja o si fue denegado. Y en el informe diario de acogidas que envía UMES para ver si tiene acogida en otro centro, o ha sido excluido/a por algún motivo.
El tipo de entrevista es cerrada y directiva, donde se recaba información de la situación actual y trayectoria a nivel laboral, formativo, económico, familiar etc.
Si se le da acogida se le entrega la hoja de normativa del centro que ha de firmar aceptando las condiciones .
Las habilidades y destrezas más importantes para una buena entrevista:
- Capacidad empática.
- “Invitar a hablar”, sin bombardear al usuario.
- Realizar preguntas cortas, abiertas o cerradas, según el caso.
- Desarrollar una escucha activa.
Entrevista valoración pareja derivada de S.S. Llevant Nord.
Viene la mujer sóla, su pareja no ha querido venir, es ex-usuaria en el 2009.
Mujer de mediana edad, 45 años Mallorquina, anteriormente estuvo en el centro junto a su hija. Actualmente su hija con su marido e hijos están en SAM FAMILIAS, es un caso de dependencia institucional, con largo recorrido por los Servicios Sociales, viene de Andalucía donde también ha estado en servicios sociales. Podríamos decir que es una familia “multiasistida” por los servicios sociales. Persona con pocas habilidades sociales y escasa formación.
Reúne los requisitos, estar empadronada en Palma, no consumos de Alcohol u otro tóxicos, ningún problema de salud mental. Sin recursos para vivir, solo trabaja una cuantas horas limpiando. Se le admite y entrará al día siguiente. Normalmente las entradas son en 48 horas al no ser que sean urgentes, que se hacen en el momento.
-
ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO
1. Hombre Georgiano de mediana edad ha encontrado trabajo en una obra, 40h. semanales por 700 euros. Cuando encuentra la persona trabajo, se procede a hacer un seguimiento del plan de ahorro y se les deja un mes o dos en el centro dependiendo del salario, para que salgan de el con algunos ahorro, se le da la opción de poderle tramitar una ayuda de alquiler que concede el ayuntamiento en su catálogo de prestaciones, que consiste en ayuda en la primera mensualidad y el mes de depósito ó la posibilidad de pasar a vivir al piso tutelado de SAM adultos, que es en un piso para compartir con 5 personas, por un precio muy reducido 100 ó 150 euros la habitación, con duración máxima de 6 meses para que puedan ahorrar. Este recurso sólo se le ofrece a personas que han realizado buena trayectoria en el centro.
2.Hombre de 40 años peruano, ha conseguido trabajo cuidando de caballos 40 horas por el salario mínimo interprofesional bruto. Se le tramita la ayuda a transporte del Ayuntamiento, para recargar la tarjeta ciudadana de transporte urbano.
Observaciones: La valoración es el trabajo que más delicado del profesional, ya que se han de tomar decisiones y decidir si la persona es perfil del centro o no. Hay que tener mucho cuidado en no caer en subjetividades, ser honesto y objetivo, porque depende de ti la ayuda o no. Me cuesta muchísimo examinar a la persona.
Hay algunos usuarios/as con dependencia institucional y sus hijos repiten patrones. ¿Qué hay que cambiar desde los servicios sociales, para que disminuya la posibilidad a esta dependencia y prevenirla?. Quizás un trabajo más comunitario, más preventivo y educativo, no tan asistencial ayudaría más en esto. No existe el trabajo comunitario y los barrios cada vez son más anónimos, con segregación social y fragmentación de la ciudad.
Los trabajos de la mayoría de usuarios son muy precarios, en muchos casos no cobran el salario mínimo interprofesional, y son poco cualificados.
Actividades a realizar: Mañana visita a SA PLACETA
DÍA 20/11/14, horario de 16:30 a 18:00
-
VISITA A SA PLACETA
SA PLACETA albergue y centro de día, Titularidad del IMAS, gestionado por Proyecto Hombre.
Situada en una antigua Posesión compartida con CA L'ARDIACA. Alejada y escondida del núcleo urbano. Es un servicio de baja y media exigencia. Atiende necesidades básicas de personas en situaciones de exclusión social sin techo, toxicómanas y politoxicónomas activas.
Ofrecen diferentes programas:
- Programa de Deshabituación a las Toxicologías, a través de Proyecto Hombre.
- Reducción de Daños en caso que no se quieran deshabituarse.
- Programa de Reinserción Laboral.
Realizan diversas actividades destinadas a la inserción: diferentes seminarios de concienciación, valores, higiene, socialización, trabajo y terapia individual, etc.
El albergue dispone de 60 plazas en habitaciones comunitarias y centro de día.
Ofrece alojamiento, higiene, alimentación, atención psicosocial.
Se accede al recurso a través de la valoración y derivación del Imas.
El centro dispone de diferentes servicios; centro de día, albergue, lavandería, consigna, comedor.
Dispone de equipo multidisciplinar; trabajador social, psicóloga, orientadora, monitores.
Es para hombres y mujeres mayores de edad sin hijos, normalmente la ocupación de hombres es más alta.
Según comentan las profesionales con las que me entrevisto; psicóloga y orientadora, es un colectivo muy demandante y hay pocos recursos. Son usuarios/as con gran exclusión social y marginación y la sociedad los rechaza. No tienen mucha vinculación entre ellos, lo que a veces genera situaciones difíciles. Las mujeres son más problemáticas que los hombres, con mucha rivalidad. Se dan situaciones de abusos, maltrato, violencia etc.
Realizan un gran labor de sensibilización y educación en la adquisición de hábitos, valores...
Para muchos usuarios/as es su hogar y llevan viviendo más de ocho años en el centro.
Observaciones: Reflexiono sobre la ubicación de estos centros, la invisibilidad de estos usuarios/as a la ciudadanía, debería darse más voz para concienciar y ayudar a su integración. A veces hay miedo por parte de los ciudadanos por desconocimiento y falta de aproximación.
Impresiona la entrada con los usuarios/as en la calle tirados y deambulando por patio y centro. La precariedad de las habitaciones comunes sin intimidad y apenas ventilación, con un fuerte hedor. No pensé que existieran recursos tan precarios.
Me doy cuenta que cuanto más exclusión hay, se dispone de menos recursos y menos posibilidades de reinserción, marginando a estos usuarios/as. Cuando debería ser al contrario
se deberían intensificar más los recursos.
Admiro el ánimo y la capacidad de normalización de estos profesionales, la implicación y gran labor que realizan.
Hay un gran trabajo pendiente por parte de toda la sociedad para poder cambiar esta realidad y ayudar a estas personas a que vivan dignamente, en una sociedad que también les pertenece.
Día 24/11/14, horario 16:00 a 20:00.
-
REUNIÓN DE EQUIPO
Seguimiento de casos:
- Usuaria derivada de Proyecto Hombre con problemas de salud mental en tratamiento.
- Episodio de violencia en el centro entre dos usuarios.
- La Psicóloga propone reunión con usuarios para hablar sobre el tema.
- Joven incumplimiento de horarios, son los casos más relevantes.
- Se trata tema de catering, los usuarios se quejan de que es escaso.
- Productos limpieza etc.
Se determinan actuaciones, dejándolo reflejado en el libro de actas.
-
ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO
1.- Usuario nacional 42 años, se le propone ir a mediación para poder ver a sus hijos. Se le da ultimatum por no cumplir objetivos, para que cambie actitud.
2.- Mujer nigeriana, embarazada de 8 meses y medio, se le tramita ayuda alquiler. Cuando de a luz no podrá continuar en el centro y alquilará piso para irse con su hija.
3.- Hombre senegalés 40 años, se le adelanta ayuda para que pueda desplazarse a Barcelona a un juicio sobre un despido improcedente.
-
ANOTACIÓN SEGUIMIENTO EN FICHA SOCIAL DE USUARIO/A
-
DISTRIBUCIÓN TALONES DE AYUDAS ECONOMICAS A USUARIOS/AS
LIBRO DE BAJAS
Es otro de los documentos que se emplean para dejar constancia de la baja que ha causado el usuario/a que se marcha del centro.
Es importante para llevar la estadística y documentar la memoria anual.
También para cuando se busca información de un ex usuario/a, saber el motivo de la baja.
Observaciones: Es muy positiva la autocrítica que realizan los profesionales en cuanto a su profesión, es la manera de ir mejorando en el trabajo, cuestionarse como realizan su labor para poder evolucionar como profesionales.
Me gusta la multiculturalidad de usuarios/as que hay, como varía la comunicación tanto verbal como no verbal, en función de la nacionalidad. Y la labor que ha de realizar el profesional al tenerse que adaptar a cada cultura y cada individuo con sus particularidades, porque de esto depende crear buen vínculo con el usuario/a y un clima de confidencialidad.
Voy haciendo alguna participación en las entrevistas de seguimiento, y en las de valoración, el trabajador social siempre me hace valorar que haría, es un buen ejercicio para ir aprendiendo, ya que me cuesta mucho distinguir si es perfil o no del centro.
Día 26/11/14 horario 16:00 a 21:00
-
REVISIÓN LIBRO DE INCIDENCIA, PLANILLA HABITACIONES.
Es una manera rápida de situarse, para conocer las incidencias y los seguimientos que se han ido anotando. Hay anotada una exclusión por una noche de usuario que ha bebido alcohol. Dentro de la normativa que firman, está prohibido el consumo de alcohol o cualquier sustancia tóxica, tanto dentro como fuera del centro.
-
ENTREVISTA SEGUIMIENTO
1-Hombre de 47 años, mallorquín, se le ha excluido una noche, por consumo de alcohol, se le pregunta y recrimina su actuación.
Persona con cuadro depresivo importante, se le tramita la ayuda para un curso de natación. Está apuntado a un curso de jardinería de Patronato Obrero. El objetivo es que reduzca su estado de ansiedad. Realiza una búsqueda de empleo muy pobre, se puede ver en el seguimiento de planillas que tienen que rellenar, está muy desmotivado.
-
GESTIONES ADMINISTRATIVAS
Tramite de ayudas transporte, alquiler.
Anotación seguimientos.
- PLANILLA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
Se entrega al usuario/a en la entrevista de diagnóstico.
Es una hoja donde van anotando el tipo de búsqueda de empleo donde han dejado CV y la zona. Es una manera de que el usuario/a se organice por zonas. Sirve para ver como organizan la búsqueda y su rendimiento. Si hay mala gestión, que hay que reforzar y valorar.
Observación: Agradezco que el trabajador Social me incluya y haga partícipe en cada una de sus labores presentándome como compañera del centro.
Me siento cómoda en las entrevistas, el trabajador social al presentarme como una compañera hace que no sea violento el estar ahí presente, al fin y al cabo irrumpo en sus vidas, a veces me siento en el papel de observadora un poco incómoda, es la sensación de estar invadiendo la parte personal, es un poco violento para mí.
Observo el lenguaje no verbal, nos habla y nos da mucha información de la persona.
Estoy aprendiendo mucho, me gustaría poder ayudarle en su día a día, ya que son múltiples las tareas que realiza.
Día 01/12/14, horario 16:00 a 21:30
-
REUNIÓN DE EQUIPO
-
Revisión casos, replanteamiento entre monitores del trato con usuarios.
Acuerdo derivación usuaria a SAM VIOLENCIA DE GÉNERO por ser perfil de allí.
-
GESTIONES ADMINISTRATIVAS: Ayudas de alquiler, cambios de agenda, baja de usuarios .
-
VALORACIÓN DE FAMILIAS (SAM FAMILIAS)
Nos desplazamos a SAM FAMILIAS a hacer valoración de dos familias para acogerlas, ya que el trabajador social está de vacaciones y son acogimientos urgentes.
SAM Familias, es un centro de acogida para familias con menores de 18 años. También es titularidad del Ayuntamiento y gestionado por Intress.
Es un edificio moderno con capacidad para 14 familias de 4 miembros cada espacio, con zonas comunes.
Se hace la entrevista por separado al hombre y la mujer, es una manera de detectar si hay alguna problemática añadida, posibles malos tratos, consumo de tóxicos etc.
Se trabaja a nivel sistémico integrando todas las partes involucradas, sistema educativo, laboral etc.
1.- Familia: Pareja hombre español, mujer república dominicana (gran diferencia de edad entre ambos , ella muy joven 19 años), hijo de 2 años con problemática de visión (leucoma).
Se les da acogida pero en ese momento el centro esta completo, se les paga un hostal, hasta que haya plaza en el centro.
2.- Pareja iraní, el 37 y ella 38 años, con niña de 9 años. han huido de su país por problemas de cambio de religión, ella se ha convertido al cristianismo y la persiguen con posibilidad de encarcelamiento. Viene desde Irán por Turquía y Barcelona hasta Mallorca su destino final era Londres donde tienen familiares. Viajaban con pasaportes falsos y se los han confiscado la policía en el aeropuerto, los han traído al centro hasta que les hagan el juicio ( es al día siguiente) para ver si los deportan o les dan acogida como refugiados.
Se le da acogida y como no hay plazas en el centro, se les traslada al hostal. Nos comunicamos en inglés, ya que no hablan español.
Observaciones: Ha sido muy interesante visitar el centro y ver la diferencia entre la valoración con familias y con adultos sólos.
Es más compleja ya que al existir menores y se ha de tener en cuanta más ámbitos de intervención.
Reflexiono por la situación de esta familia, como se sentirá al tener que dejar su país por falta de libertad de expresión, un derecho tan fundamental.
No dejo de pensar en la niña, como lo debe de estar viviendo, los niños entienden más de lo que los mayores pensamos y hay veces que si no se les explica muy bien las cosas pensando que no se enteren, lo viven con más angustia por falta de explicaciones.
¿Que será de ellos? me lleva a cuestionar las fronteras, las leyes de extranjería, donde hay más límites para las personas que para las mercancías. Leyes donde prima más los límites a las personas por haber nacido en cierta geografía, que los derechos de ellas. Como los estados giran la cara ante estas situaciones, sin intentar resolverlas, cuando existen miles de personas que en sus países por falta derechos, de recursos que en muchos casos occidente les ha robado, no les queda mas opción que inmigrar, para intentar conseguir una vida mejor.
SAM adultos comparado con SAM Familias, es mucho más pequeño y el hecho que haya niños le da una dinámica diferente, los niños lo llenan todo .
Día 03/12/14, horario de 16:00 a 22:00
-
REVISIÓN LIBRO DE INCIDENCIAS Y PLANILLA HABITACIONES
-
ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO
1.- Hombre 47 años español, un año en el centro, se le marca fecha definitiva de salida, búsqueda muy pobre de empleo. ha tenido conflictos con varios usuarios.
2.- Mujer 42 años española, problemas de trastornos alimenticios, baja autoestima, cuadro depresivo. Poca organización en la búsqueda de empleo. Se acuerda solicitar ayuda para apuntarse a natación, con deporte y el apoyo de psicóloga intentar que cambie su estado de ánimo.
3.- Mujer 40 años española, ha conseguido trabajo cuidando a persona dependiente, sin contrato por 30 € la noche. Se le comenta que está muy mal pagado y que si no quiere no necesita aceptar el trabajo, pero como no tiene nada, prefiere trabajar en esas condiciones .
-
VISITA USUARIA AL HOSPITAL.
Visitamos en el hospital a usuaria nigeriana de 36 años, ha tenido una niña. Se le a tramitado la ayuda de alquiler y se le ha proporcionado ropa y cochecito para el bebé a través SOS MAMAS, es una asociación sin animo de lucro que ayuda a distribuir material a madres que lo necesitan.
-
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Tramitar ayudas alquiler, anotar seguimientos.
-
ASAMBLEA
Se convoca reunión con los usuarios para comentar sobre el episodio de violencia ocurrido entre dos de los usuarios y el malestar que ha provocado.
Problemas de convivencia y normas a cumplir, como la limpieza de zonas comunes en las que participan. El objetivo es que también expresen sus opiniones y quejas.
Observaciones: Soy la sombra del Trabajador social, estoy aprendiendo muchísimo, y estoy muy agradecida. Debe ser agotador tener a alguien siempre a tu lado. Es de agradecer que te permitan estar observando todo el tiempo como realizan su trabajo.
Me cuestiono la situación tan precaria de esta mujer que ha dado a luz, en la que se encuentra esta mujer sola en un país ajeno al suyo, sin su familia ni apoyo apenas algún amigo, sin recursos económicos, ni trabajo y me sorprende su ánimo y lo íntegra que está después de parir.
Observo la importancia de la distribución de las personas en el espacio, en el despacho del trabajador social la mesa es redonda, esto para las entrevistas es muy positivo pues se crea un clima más cercano, se establece más vínculo de confianza con el usuario y es más fácil la comunicación, cosa que influye en la recogida de información.
Hay que tener muy en cuenta el lenguaje, la manera de dirigimos a las personas, ya que cuando se está en exclusión social, se es mucho más vulnerable, como profesionales hay que tener siempre presente, que nuestro objetivo es empoderarlos.
Tareas a realizar: Estudiar fichas sociales de usuarios.
Día 09/12/14 horario 16.00 a 20:00
-
FAMILIARIZARME CON ENTORNO INFORMÁTICO.
-
REPASO LIBRO INCIDENCIAS Y PLANILLAS DE OCUPACIÓN
-
REVISAR AGENDA, SEGUIMIENTOS.
-
ESTADÍSTICA DE USUARIOS; POR SEXO, EDAD, ESTUDIOS, NACIONALIDAD.
-
FAMILIARIZACIÓN CON SIGLAS Y VOCABULARIO TÉCNICO.
En la ficha social cada usuario/a está clasificado por un color que determina el tipo de
usuario que es verde son los de perfil laboral, azul perfil social, rojo el perfil más urgente, ocasional, son acogidas de temporalidad corta, hasta solucionar situación, por incendio, derrumbes etc.
Observaciones: Estudiando los perfiles de usuarios me doy cuenta de que las problemáticas son comunes; trayectorias inestables en trabajos, precariedad laboral, poca red social y familiar, nivel de estudios y formación baja, muchos emigrantes no comunitarios, vidas bastante desestructuradas, pocos recursos y falta de habilidades sociales.
Actividades a realizar: Visita a UMES, unidad Móvil de Emergencias de Cruz Roja.
Día 10/12/14 horario 16:00 a 21:00 .
VISITA A UMES, Unidad Móvil de Emergencias de Cruz Roja.
Los usuarios de UMES son personas que viven, trabajan o deambulan por la calle debido a que:
- No presentan una problemática adecuada para los programas de los servicio existentes.
-Han sido expulsados de los programas por reiterado incumplimiento de los requisitos establecidos.
- Desconocimiento de la existencia de los servicios.
- Falta de capacidades para buscar y solicitar recursos.
- Han decidido como opción personal, vivir o trabajar en la calle.
- Personas que viven en la calle “sin techo” y transeúntes, con un deterioro físico o psíquico.
- Indigentes: El grupo de edad oscila entre los 45 y los 70 años. La problemática principal es de salud mental derivado de un alcoholismo crónico. La principal fuente de ingresos proviene de pensiones y/o caridad. Presentan nulas o escasas relaciones familiares y/o sociales.
-Toxicómanos: Personas con toxicomanía activa considerable. Dentro de este colectivo es significativo el grupo de personas que su toxicomanía les obliga a ejercer la prostitución. Presentan problemas importantes de salud debido a un acusado deterioro físico. Suelen vivir en casas abandonadas y /o coches.
La principal fuente de ingresos proviene de la realización de actividades marginales.
- Inmigrantes: mujeres trabajadoras del sexo. Hombres con una problemática de inserción laboral y recursos económicos escasos.
- Personas que, por circunstancias personales, se encuentran en la calle.
Son itinerarios preestablecidos por sectores de ciudad de Palma.
Es una unidad asistencial, intentan a través del suministro de cena y mantas poderlos
derivar a otro recurso.
-
ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO
Sobre busqueda de empleo que realizan a varios usuarios/as.
Observaciones: UMES Cruz Roja, es una unidad cuya labor es asistencial, pero sin ellos no abría posibilidad de acercamiento a los más necesitados y excluidos, siempre el objetivo es intentar derivar al usuarios a algún recurso para su reinserción en la sociedad. Hacen muy buena labor.
Comenta el trabajador social que ha aumentado un nuevo perfil de usuario/a más normalizado. Ya que debido a la crisis se han quedado sin trabajo y ha seguido un proceso de marginación. La mayoría son consumidores de alcohol u otro tipo de sustancias. Muchos no quieren ir a centros de acogida porque se quejan de inseguridad y hacinamiento.
Debido a los recortes hay mucho más usuarios y menos recursos.
Día 11/12/14 horario 16:00 a 20:30
-
REVISIÓN LIBRO DE INCIDENCIAS Y PLANILLA HABITACIONES
-
ESTUDIO DE DE SEGUIMIENTOS DE USUARIOS Y FICHAS SOCIALES.
-
1ª ENTREVISTA DE DIAGNÓSTICO.
En la primera entrevista se realiza la recogida de datos, para recabar información sobre la
situación social, laboral, económica, familiar de salud de la persona. Y poder elaborar un Plan de Intervención Individual. Es una entrevista multidisciplinar la realiza el Trabajador Social, y deriva al usuario al Psicólogo y Orientador laboral.
Se le da información de recursos para la búsqueda de empleo y empresas para que pueda dejar CV, se detecta si es necesario derivar a algún recurso externo, ej. curso de castellano, curso de informática, tratamiento psicológico, etc.
-
ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO
Hombre italiano de mediana edad, en Palma Activa le ayudan en la elaboración del proyecto de empresa , quiere montar su propio negocio y necesita 25.000 euros de financiación. Lo tiene bien estudiado y está buscando inversores. A través de Crowdfunding. Apenas hace búsqueda de empleo ya que está centrado en ese objetivo.
Observaciones: Encuentro difícil crear una empresa cuando no dispone de ningún tipo de crédito, ni aval, ni subvención, está tan entusiasmado con el proyecto que consigue trasmitirlo. Me gustaría que lo pudiera sacar a adelante, pues sería un buena reinserción, pero es un tanto idealista. Quizás si desde SAM se plantearan buscar financiación en Crowdfunding como proyecto social de reinserción social, se conseguiría algo, pero el sólo por su cuenta sin ningún apoyo institucional, va a ser muy difícil. Debería haber algún tipo de microcréditos para financiar a personas en riesgo de exclusión social y ayudarles en la creación de sus propios negocios.
Día 13/12/14 horario 16:00 a 20:00
-
REVISIÓN LIBRO DE INCIDENCIAS Y PLANILLA HABITACIONES
-
BÚSQUEDA DE HABITACIÓN ALQUILER A USUARIA
-
SEGUIMIENTO USUARIOS Y ESTUDIO DE FICHAS SOCIALES.
-
SELLADO DE PLANILLAS USUARIOS
-
CONTACTO CON USUARIOS
Observaciones: La usuaria a la que le he estado buscando habitación para alquilar tiene movilidad reducida, le está costando encontrar habitación, debido al presupuesto reducido que tiene y su problema de movilidad y si a eso añadimos que es una mujer de 50 años y de etnia gitana, lo tiene más difícil todavía, lleva bastante tiempo en la búsqueda. La marginación a la que se ven sometidas personas como ésta por parte de la sociedad es tiple.
Día 15/12/14 horario 16:00 a 22:30
-
REVISIÓN LIBRO DE INCIDENCIAS Y PLANILLA HABITACIONES
-
ESTUDIO DE FICHAS SOCIALES
-
ESTUDIO 1ª ENTREVISTA RECOGIDA DE INFORMACIÓN .
-
GENOGRAMA
-
MOSTRAR RECURSOS
-
BAJAS USUARIOS.
-
ALTAS USUARIOS.
-
MEMORIA
SAM Adultos, realiza una memoria anual que se publica a primeros de año. Sirve para hacer una evaluación y hacer una valoración del servicio. Justifica el trabajo que se ha realizado del servicio. se entrega una copia a Intress y otra al Ayuntamiento. Es una manera de saber los objetivos que se han cumplido y el nivel de intervención que se ha tenido, cambios en el perfil de usuarios. Detecta carencias y logros. Cada técnico ha de dejar registrado su trabajo, en el caso del trabajador social, las altas, bajas de usuarios, el grado de ocupación, el nivel de intervención, resultados de la intervención etc.
Día 17/12/14 horario 16.00 a 20.45
-
REPASO LIBRO INCIDENCIAS.
-
PLANTILLAS OCUPACIÓN
-
NUEVO ACOGIMIENTO
Mujer se le acompaña a la habitación, se le explica el funcionamiento y se le muestra el centro.
-
ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO:
1.- Hombre mallorquín 46 años , seguimiento de búsqueda de empleo pobre, bajo ánimo, hace curso de jardinería en LA FUNDACION PATRONATO OBRERO. Es una fundación sin ánimo de lucro, dirigida a colectivos más desfavorecidos en riesgo de exclusión social.
Se le ofrece buscar información en SOIB sobre cursos subvencionados de formación.
2.- Joven 20 años senegalés, combina la formación en el GREC, le han subvencionado el carnet de conducir.
3.- Hombre de unos 38 años, se le marca fecha para la salida del centro, por contrato de trabajo.
Observaciones:
Hay un clima de intranquilidad ante las dudas de que pasará con el servicio que está en concurso y no se sabe quién pasará a gestionarlo.
-
Día 23/12/14 horario 11:30 a 14:30
-
VISITA A LA RESIDENCIA LA PIEDAD
Aprovechando que estoy de vacaciones y conozco a la directora de la Residencia de Mayores realizo visita a residencia de ancianos, para que me explique su funcionamiento, ya que podría ser otro de los recursos a los que podemos derivar a personas mayores acogidas en situación de emergencia social en SAM ADULTOS, bien por desahucios, incendios, derrumbe etc.
Está situada en el municipio de Fuenteguinaldo (Salamanca) es titularidad de del Ayuntamiento está gestionada por el GRUPO CLECE. Ubicada en una zona tranquila y agradable. Cuenta con 1158 m2 distribuidos en una sola planta Está dividida en tres zonas con habitaciones individuales y dobles, con baños geriátricos, comedor, cocina equipada, lavandería, pasillos, salones, salas de terapia y gimnasio. En la parte exterior hay zonas ajardinadas.
Gestionan un total de 38 plazas. También se atiende a personas dependientes. El precio de la habitación va desde 600 €/mes y 1.400 €/mes, dependiendo si son individuales o dobles y de la dependencia de la persona, no existe copago.
Los requisitos de admisión son: No enfermedades infecto-contagiosas, ni alteraciones graves de la conducta.
Ofrece servicios las 24 horas del día, entre los más importantes: servicio médico y enfermería, servicio de alimentación, servicio de terapia ocupacional, servicio de rehabilitación y fisioterapia, peluquería, podología.
La directora es Trabajadora Social y lleva toda la parte de dirección, coordinación de equipo y funciones de trabaj social. Cuenta con 20 empleados. Formado por un equipo multidisciplinar Directora-Trabajadora Social, Médico, Enfermeras, Terapeuta Ocupacional, Fisoterapeuta, Gerocultoras, Cocineras, Auxiliares, Limpiadores.
La función de la trabajadora social es hacer los seguimientos de usuarios/as, reuniones con familiares, coordinación con el equipo técnico y resto de profesionales, tramitación de servicios y ayudas, organización de talleres.
Observaciones: La proximidad de los usuarios/as con su entorno familiar ya que han vivido toda la vida aquí y se conocen los unos a los otros, facilita su estancia, influye en la relación y el trato más familiar.
Tienen servicio de cocina y no catering por lo que la calidad es mejor y se da trabajo a personal de la zona.
Los espacios están bien cuidados y es agradable con amplias zonas de jardín.
Está muy dinamizada y organizan talleres y actuaciones para los mayores donde participan y colaboran personas del pueblo, hoy hay una actuación de niños de la escuela, es una manera de inter-relacionarse generaciones diferentes y hacerles pasar un buen rato.
Considero que el precio es elevado si observamos que las pensiones de jubilación son bajas.
Encuentro que hay un vacío de otro tipo de servicios para los mayores, como conjunto de apartamentos individuales, donde se tenga más intimidad y que sean más asequibles. Con el envejecimiento poblacional que en el futuro temprano vamos a tener, hay que pensar en otro tipo de soluciones.
De los recursos que estoy visitando se nota que el sector de mayores es donde menos escasez de recursos hay y donde más se invierte.